Empresas y Startups
Invierten US$ 4,8 millones en primera aceleradora de emprendimientos de la Patagonia
Buscará impulsar nuevos negocios en Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 29 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Francisca Orellana
Impulsar nuevos emprendimientos y dar mayor dinamismo económico al extremo sur de Chile será la misión de la primera aceleradora de negocios para la zona, Potencia Patagonia, que contempla una inversión de más de US$ 4,8 millones para apoyar a 370 emprendedores.
Se trata de una iniciativa conjunta entre Corfo -que aporta $ 1.169 millones por seis años para la operación de la aceleradora-, y los gobiernos regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes, que a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) entregan aproximadamente
$ 1.112 millones este año para ejecutar el proyecto. La iniciativa será liderada por TechnoServe, organización mundial que impulsa los nuevos negocios en zonas aisladas y carentes de oportunidades en más de 30 países de África, América Latina y Asia, entregando herramientas para que los emprendedores mejoren su gestión, generen empleos, incrementen sus ingresos e influyan en su comunidad y región. A nivel mundial, la entidad cuenta con
US$ 75 millones para operar, provenientes de organizaciones como la Fundación Bill & Melinda Gates, Anglo American, Coca-Cola o JP Morgan.
“Trabajar en Chile es diferente porque es un país en vías de desarrollo que tiene mercado, infraestructura, servicios financieros y un gobierno que apoya el emprendimiento. Pero hay desigualdad, personas viviendo con menos de US$ 10 diarios, por lo que resulta una combinación poderosa y atractiva para nosotros”, explica Bruce McNamer, presidente de TechnoServe.
Para el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, Potencia Patagonia será un programa inédito y de gran impacto para la zona. “En estas regiones hay muchas empresas de menor tamaño que si bien no tienen gran proyección internacional, son relevantes para la región”, dice.
Potencia Patagonia entregará un capital semilla no reembolsable de hasta $ 10 millones, una asesoría de cuatro meses y, si el negocio es viable, se apoyará por un año más. No tendrá un foco particular, pero “creemos que habrá más proyectos de agroindustria, acuicultura y turismo, y estamos abiertos a nuevas ideas”, dice McNamer. Cheyre agrega que está el interés de abordar otras regiones en el mediano plazo.