Por Banyeliz Muñoz
La telemedicina, que permite controlar o asistir a pacientes que no se encuentran en el recinto de salud, gracias al apoyo de dispositivos de telecomunicaciones, es una de las iniciativas de la Estrategia Digital de Salud que se ha desarrollado con más éxito. De hecho, se han desarrollado diversas formas de esta innovación, como la teleradiología, telecardiología, teleconsulta, teledermatología, y durante este año se espera que 60 hospitales cuenten con estas tecnologías.
Este es sólo uno de los proyectos que está impulsando el Ministerio de Salud (Minsal), a través de su Departamento de Gestión Sectorial TIC, con la idea de facilitar la información, mejorar la gestión de los recursos, ahorrar tiempo y costos de traslados a los usuarios, entre otros beneficios. La base de la Estrategia o Plan de e-Salud, está en el uso que se le da a las tecnologías de la información y se espera culminarlo en 2020, pues está desarrollado para apoyar el logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Salud (2011- 2020).
Además de Telemedicina, se está dando prioridad a Licencia Médica Electrónica, Gestión de Agenda/Citaciones, y Registro Médico Electrónico, entre otros. El programa busca acabar con la burocracia y las inequidades en el acceso, para “dar una mejor salud en términos de cobertura, equidad y seguridad”, acota René Prieto, jefe del Departamento Sectorial TIC del Minsal.
Avances
Prieto explica que uno de los programas que cuenta con mayor grado de avance, es el de los repositorios nacionales de información, que son bases de datos donde se almacena y mantiene la información de forma digital. Asimismo, añade que el programa Sidra (Sistema de Información de la Red Asistencial), también posee un ritmo destacable. “Es una de las iniciativas más importantes y ambiciosas. Está en la base de constituirse en la fuente primaria de información para la red asistencial. Hoy tenemos cerca de 80% de los consultorios del país con agenda electrónica de las consultas médicas; 45% con registro clínico electrónico y en atención hospitalaria tenemos un grado de avance muy dispar, es difícil dar una cifra”, puntualiza.
No obstante, destaca que tal automatización hará que, por el lado de los pacientes, realicen menos viajes, tengan un acceso rápido al sistema, que las derivaciones sean más eficientes y que esta mejor atención se traduzca en seguridad.
Explica que la asignación en TIC bordea los US$ 100 millones anuales, “lo que representa un 1,1% del presupuesto de salud pública
(US$ 9.500 millones)”, lo cual “es bajo en relación al estándar de entre 2,5% a 3% que tenemos hoy en la industria nacional (ppto versus gasto en TIC) y a cerca del 4% que corresponde al estándar mundial”. Agrega que SIDRA tiene un presupuesto de continuidad cercano a los $ 13.600 en sistemas y $8.000 en computadores y otros servicios menores.
Más equidad y eficiencia
Dentro de las innovaciones que se han desarrollado en torno a la Teleasistencia, están los “Dispositivos Móviles de Teleasistencia” (DMT), diseñados para dar apoyo a pacientes hospitalizados en camas básicas de centros de salud de baja complejidad, donde su acceso a otros centros se limita por barreras geográficas y la ausencia de especialistas.
Este programa busca entregar asesoría médica a distancia, que permita el acceso oportuno a la atención de especialidad.