Por Francisca Orellana
El 59% de las microempresas que se levantan en Chile está en la informalidad, de acuerdo con la Segunda Encuesta sobre Microemprendimiento elaborada por el Ministerio de Economía, para conocer el estado de situación de este segmento que totaliza más de 1,7 millones de unidades productivas que registran ventas promedio de poco más de
$ 400 mil al año.
El informe agrega que de ese porcentaje, 370.000 empresas (37%) tienen algún grado de potencial para la formalización.
El dato no menor, considerando que el ingreso de los emprendimientos formales equivale a más de 13 veces que los de aquellos que no lo están, dice la encuesta.
Para Jorge Hermann, jefe de la División de Estudios del ministerio, tal información es relevante porque al no estar debidamente formalizadas, no pueden acceder a beneficios que les permitan hacer crecer su negocio, explicando que muchas no pasan por este proceso sólo por desconocimiento o porque consideran muy costoso el trámite.
“Por este motivo hemos ido disminuyendo las barreras de entrada para la formalidad. En eso es crucial la aprobación del proyecto de ley de constitución de sociedades en un día y a costo cero, porque ese paso hoy cuesta cerca de $ 320 mil y, para una microempresa, es mucho”, acota.
Poca capacitación
Si bien el peso de este segmento dentro de la economía no es muy significativo, “tiene un valor más social porque es una fuente de ingreso y laboral importante para muchas personas”, añade Hermann.
El 34% de estos nuevos negocios se concentra en el sector del comercio, restaurantes y hoteles, seguido por agricultura (24%) y la industria manufacturera (13%).
En cuanto al ítem de capacitación, en la encuesta de la cartera de Economía más del 86% contestó que no realiza ninguna actividad. Y entre los microempresarios que sí realizaron capacitación, el 31% se enfocó en el perfeccionamiento productivo, 15% en gestión y administración, y 11% en contabilidad.