Para celebrar el inicio de las operaciones del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) de nuestro país, como Administración Encargada de Búsqueda y Examen Preliminar Internacional (ISA/IPEA) en el marco del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry, visitó Chile. En este contexto, analizó junto a DF la relación de este reconocimiento de sus 187 estados miembros con el impulso que ha tomado la innovación en la región y, particularmente, en nuestro país.
"Inapi es la oficina 18 de este tipo en el mundo y, considerando que existen 192 países, eso significa que Chile está arriba. Este es un claro ejemplo de que la geografía de los sistemas innovadores está cambiando", señala, apuntando a que hace 20 años el sistema de patentamiento estaba dominado por EEUU, Europa y Japón, situación que hoy es muy distinta. No sólo por Latinoamérica, sino también por algunos países asiáticos donde destaca China, que ha evolucionado exitosamente del "made in China" a el "created in China".
Gurry enfatiza en la importancia de robustecer el sistema de patentamiento global con la creación de nuevos tratados y herramientas que permitan dar soporte al flujo de nuevas ideas y startups que están apareciendo alrededor de todo del mundo. "Necesitamos hacer que el sistema de propiedad intelectual sea accesible y costo-efectivo, preocupándonos especialmente de asistir a todos los procesos que están empezando, es decir, apoyar a las startups con precios bajos", apunta.
Por buen camino
El experto recordó que el camino para tener una economía desarrollada es largo y que es muy importante tomar la dirección correcta, señalando que, a su parecer, Chile lo ha hecho bien, aunque no debe esperar ser Silicon Valley.
"El sistema de innovación es complejo y necesita muchos elementos además de la propiedad intelectual, que es importante, pero no absoluta", explica, pues también es necesario un buen sistema educacional, universidades de calidad, capacidad de investigación, inversiones y fondos para el desarrollo de esta investigación, y que los distintos intermediarios del sistema de innovación -como empresarios, abogados, bancos e inversionistas- tengan una correcta actitud en lo que respecta a asumir riegos. Esto último es muy importante, pues la innovación es algo nuevo y, por definición, no se tiene la capacidad de anticipar si será exitosa o no.
"En Chile han comenzado a buscar formas de agregar valor a diversas industrias porque se han dado cuenta de que en un mundo tan competitivo como en el que vivimos eso es muy importante. En ese sentido, generar más patentes es parte de la estrategia de innovación del gobierno, y creo que va en la dirección correcta", visualiza.