Por Alejandra Clavería
A principios de 2011, el gobierno puso en marcha su Plan de Modernización del Estado que apuntaba a mejorar los servicios de las instituciones estatales no sólo a través de la digitalización de sus procesos, sino también mediante la generación de condiciones para vivir en un país orientado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover la descentralización. Y a un año de su implementación los resultados han sido claros: sólo en marzo pasado se lograron ejecutar 1,7 millón de trámites (el 93,16% de éstos fue exitoso), a través de una plataforma de interoperabilidad creada para favorecer la comunicación entre las instituciones y acortar tiempos y procesos innecesarios.
“El Estado debe tener la capacidad de relacionarse con los ciudadanos por múltiples canales y estos deben tener coherencia entre sí. Sabemos que las personas interactúan con el gobierno de distintas formas, personal o virtual, pero el esfuerzo a largo plazo es mover la mayor cantidad de servicios hacia el aspecto digital”, dice Rafael Ariztía, coordinador ejecutivo de la Agenda de Modernización del Estado y Gobierno Electrónico.
El éxito del plan se ha visto reflejado además en otro aspecto: la facilidad de acceder a documentos y adquirirlos de manera gratuita. Un ejemplo de ello ha sido la entrega de certificados por parte del Registro Civil. “Mientras en marzo de 2011, 420 mil solicitudes fueron hechas de forma virtual y más de 800 mil, de manera presencial; en marzo de 2012 las primeras, sobrepasaron el millón y las segundas, llegaron sólo a 360 mil, disminuyendo en un 40% las peticiones que se realizaban en las sucursales de la entidad”, explica Ariztía. En este marco, en enero de este año se creó Chile Atiende, una red de multiservicios que incluye una web para acceder a información de más de 1.800 trámites de once instituciones; 144 módulos de autoatención a lo largo del país para realizar esos procedimientos, y un call center para que los usuarios resuelvan sus inquietudes. “Chile Atiende ha ido creciendo 100% cada mes y tiene un promedio de 15 mil visitas diarias. Hoy cuenta con once instituciones, pero pronto subiremos esa cantidad a 20”, adelanta Ariztía, quien reafirma que el principal objetivo de estos proyectos es “incrementar la eficiencia y productividad del Estado utilizando los mismos recursos disponibles”.
La última entidad en incorporarse a esta plataforma fue la Comisión Defensora Ciudadana, mediadora entre la ciudadanía y las 340 instituciones gubernamentales, y que espera llegar a las 20 mil atenciones en 2012. También se sumó un sistema de identificación digital elaborado por el Registro Civil que permitirá ingresar a diversos servicios públicos utilizando una clave única.
Conectividad y telemedicina
Para Luis Fernando Cuezzo, director de Modernización del Estado de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), una de las principales ventajas de mejorar estos servicios es “conseguir un mayor acercamiento y promoción de la participación ciudadana en las iniciativas públicas haciendo que la administración sea más accesible”. Hoy, la ACTI está en conversaciones con el gobierno para llevar adelante diversos proyectos en este ámbito, entre ellos, la dotación de mayor conectividad a regiones.
En tanto, junto con Movistar el Ejecutivo está desarrollando la Telemedicina, que permite la realización de consultas médicas a distancia. La iniciativa conecta por medio de la telepresencia a profesionales del Hospital Las Higueras de Talcahuano con pacientes ubicados en consultorios de San Carlos y Linares, facilitando la atención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Aldo Onetto, gerente de Ehealth Movistar, explica que “además de disminuir traslados, tiempo y dinero, esta solución ha permitido reducir las listas de espera de dos años a cinco días y acercar la salud a quienes viven en zonas remotas”.