POR PAULA PEÑALOZA
Un total de 150 artesanos de pueblos originarios del país planea capacitar este año la Fundación Artesanías de Chile en alianza con el Ministerio del Trabajo, a través del “Programa de apoyo al artesano nacional”, con el objetivo de darles herramientas técnicas en diversos oficios como la madera, textilería y orfebrería.
La iniciativa, realizada por primera vez el año pasado con 54 artesanos de las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, contempla un presupuesto de $ 170 millones principalmente para desarrollar cursos de cálculo de costo, control de calidad y prevención de riesgos, entre otros. De esta manera se pretende entregar mayores herramientas para emprender y comercializar las artesanías.
Dalia Haymann, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, explica que si bien aún no están definidos los pueblos originarios que apoyarán este año, “ lo más probable es que sean de Chiloé (Pehuenches y Mapuches) e Iquique, donde se encuentran varios Aymarás, porque básicamente están agrupados y hay manufactura común en estas zonas regionales que, a pesar de que saben comercializar, les faltan instrumentos”, dice.
Aumento de ingresos
Una de las principales problemáticas del sector artesanal es la falta de ingresos permanentes, ya que los canales de venta y distribución de mayor importancia son la venta directa (esporádica y por encargo) y mediante intermediarios, en centros artesanales. Asimismo, la comercialización de la artesanía nacional está fundamentalmente orientada al mercado interno y limitada en casi un 55% a la participación en ferias y muestras de artesanía.
En este sentido, explica Haymann, uno de los principales éxitos de la primera versión del programa fue la inserción de los artesanos de manera permanente en las plataformas comerciales de la Fundación.
Precisa que los artesanos recibieron órdenes de compra mensuales cercanas $ 100 mil, “significando un aumento de seis veces de lo que percibían de manera mensual, ya que con los cursos fueron capaces de producir más”.