Empresas y Startups

AIUC creará instrumentos astronómicos para grandes telescopios de aquí a 2020

Los observatorios medirán entre 25 y 40 metros de diámetro y serán los más grandes del mundo.

Por: | Publicado: Lunes 29 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Alejandra Clavería



Al atravesar la atmósfera, la luz que proviene de las estrellas se distorsiona debido a las turbulencias presentes en ella. Para revertir esta situación, los telescopios modernos deben contar con instrumentos de óptica adaptativa que, a través de un láser, corrijan esos errores y obtengan información clara y detallada respecto de la composición y dinámica de esos astros.

Éste es uno de los dispositivos que a fines de la década espera comenzar a fabricar el Centro de Astro-Ingeniería de la Universidad Católica (AIUC), entidad que desde 2009 se especializa en el estudio y desarrollo de herramientas tecnológicas de punta -como cámaras y espectrógrafos de alta resolución- que permitan, por ejemplo, detectar planetas fuera del sistema solar, galaxias más distantes o la radiación emitida por el Big Bang.

“El objetivo eventual del centro es crear instrumentación para los telescopios que se van a instalar en el norte de Chile a partir de la próxima década y que irán desde los 25 a los 40 metros de diámetro, los más grandes que existirán en el mundo”, explica Leopoldo Infante, director de AIUC. “Luego queremos transferir esa tecnología a la industria y ser un puente entre el ámbito académico y la empresa”, agrega.

Actualmente, el centro cuenta con un presupuesto anual de entre 
US$ un millón y US$ 2 millones, y desarrolla dispositivos para telescopios profesionales más pequeños, de un metro de diámetro. Por eso el desafío es grande, dice Infante.

“En el año 2020, el 70% de las observaciones astronómicas del mundo se realizará en nuestro país. Las inversiones en telescopios e instrumentación llegarán a los US$ 5 mil millones y por ello es necesario impulsar esta área”, señala.

AIUC tiene además un laboratorio de cómputos, que cuenta con el computador más poderoso de Latinoamérica para realizar cálculos astrofísicos, y un área de servicios astronómicos formada por profesionales locales y extranjeros que apoyan el funcionamiento de estos instrumentos.



Disciplina incipiente


Según Infante, si bien Chile tiene un enorme potencial para la astronomía, esta ciencia aún es incipiente y sus especialistas, escasos.

“Chile en general ha estado aislado en estos temas. Hace 20 años había 25 astrónomos y hoy, hay 150. No había programas de doctorado y hoy formamos personas que están al mismo nivel de los astrónomos que vienen de EEUU y Europa”, dice.

Aún así, recalca que en nuestro país hay sólo cuatro astrónomos por millón de habitantes, cifra alejada de lo que ocurre en países como Suiza o Francia, en donde ese número va desde 10 a 15 especialistas. “Con todas las posibilidades que tenemos de aquí a 2020, tenemos que llegar a esa cantidad”, concluye.

Lo más leído