El debate por la participación de los empresarios en el escenario país marcado por el proceso constituyente se instaló de lleno a nivel de sus principales referentes gremiales, entre los partidarios de una presencia activa ahora y de quienes prefieren tomar distancia optando por entrar a un proceso de reflexión antes de entrar al ruedo.
En esta disyuntiva, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) tiene una clara posición y formuló una propuesta a la discusión para una nueva constitución desde sus aprendizajes como sector productivo y el diálogo con los demás actores de su territorio. “Como sector empresarial y productivo, tenemos que contribuir a la discusión constituyente, y creemos firmemente en que debemos participar de la opinión pública”, señaló la presidenta de Asipes, Macarena Cepeda.
En síntesis el documento contiene propuestas como un nuevo enfoque a la distribución de los recursos generados por el sistema tributario en favor de las regiones, acciones para profundizar la equidad laboral y el establecimientos de reglas globales para manejo de recursos naturales. “Compartimos los principios que tradicionalmente defiende el sector empresarial – como el libre emprendimiento y la protección a la propiedad privada- pero también ponemos el foco en aquellos temas de bien común a cuya discusión tenemos que contribuir entendiendo a las empresas también como actores sociales, rol en el que tenemos un compromiso con los territorios en donde estamos”, indica.
Ejes de la propuesta
Uno de ejes propuestos por el gremio es un aumento de la contribución de las actividades productivas a las zonas en las que operan a partir del mejoramiento y profundización de las políticas de descentralización. “Las regiones deben y pueden tener más atribuciones locales y conquistar espacios para discutir regulaciones que impacten positivamente a sus territorios”, destaca el documento, objetivo para el cual plantea reformar aspectos del sistema tributario. “Las actividades productivas descentralizadas deben pagar todos sus tributos en los territorios donde operan, y tener una representación visible y desnivelante en los presupuestos regionales en beneficio de los territorios”, plantea.
Otro capítulo central es el tratamiento sostenible de los recursos naturales y los actores que participan de su explotación. Para ello, avanzar hacia una “regla única y global” para el aprovechamiento de estos recursos que asegure un marco de igualdad entre las distintas actividades. En ese sentido plantea la eliminación de cualquier privilegio tributario y su reemplazo por “una regulación pareja que ofrezca el mismo trato en materia de gravámenes a todas las actividades que operan sobre estos sectores”. Junto con ello, defiende la implementación de un “impuesto único y global sobre las utilidades para todas las industrias y empresas que trabajen dichos recursos”.
A ello suma la generación de estándares “nuevos y exigentes” de sustentabilidad en la explotación de recursos naturales, y reglas generales sobre plazos y regulaciones para así “permitir la participación del sector privado con un horizonte de largo aliento”.
Bajo el título “Política Nacional por la Dignidad del Trabajo”, Asipes plantea la eliminación de las distinciones de renta entre trabajadores internos y externos, así como por factores de género. Cepeda señala que estas propuestas se fundan en las prácticas de industria , indicando que el primer semestre de 2021 cerró las brechas salariales entre trabajadores contratistas (residentes) y segmentos de trabajadores internos, en una política que apunta a que “ningún trabajador o trabajadora que labore de manera permanente en la pesca industrial obtenga un ingreso menor a los $600.000 brutos”.
Cabe recordar que en términos de renta, la industria promedia los $600.000 mensuales en el segmento de plantas de proceso, en tanto el personal embarcado tiene un un sueldo garantizado de $960.000 mensuales más bonos por pesca capturada.
En materia de equidad de género en el ámbito laboral, la propuesta del gremio fundamenta en la propia experiencia de la industria donde la mitad de sus 6.500 trabajadores del sector en la Región del Biobío son mujeres y jefas de hogar. "La actividad pesquera industrial ha abordado muchas de las brechas de género. Actualmente las empresas desarrollan procesos de compensación entre cargos y rentas sin distinción entre sexos, a fin de que no existan brechas salariales entre ellos. Tenemos mucho que aportar cuando hablamos de dignidad en el trabajo y queremos fomentar que no haya desigualdad en términos salariales y de condiciones", indica la presidenta de Asipes.
Regionalización y encadenamiento productivo
El planteamiento de aumentar el aporte de la riqueza generada en los territorios debe aportar al desarrollo de la regionalización tiene como base el carácter altamente descentralizado de la pesca industrial, con 22 plantas -abastecidas por una flota de 28 barcos- en las comunas de Tomé, Talcahuano, Coronel y Lota, y en la zona existen 372 pequeñas y medianas empresas que prestan servicios a este sector donde laboran otros 3 mil 500 trabajadores.
Sobre esta base, la propuesta de la Asipes también busca potenciar los encadenamientos productivos locales entre grandes empresas y pymes para apoyar el desarrollo de las capacidades regionales y aumentar la contratación de servicios y productos locales. Así, la pesca industrial de la zona centro sur estableció un mandato para comprar todos los bienes, productos o servicios que sea posible adquirir en sus territorios de operación y, cuando ello no sea viable, efectuará programas de desarrollo de proveedores a fin de incentivar a los actuales oferentes o crear otros nuevos que permitan mayor generación de riqueza local, ingresos y trabajos de calidad.
Esta línea de acción en pro del fomento de las iniciativas de colaboración y asociatividad con el sector pesquero artesanal y las pequeñas y medianas empresas procesadoras ya cuenta con una instancia de desarrollo en la Mesa de Pesca Sustentable que opera como una triple alianza. "Tenemos que buscar una manera de trabajar todos juntos, porque las sinergias que podemos lograr y la colaboración de la asociatividad entre los distintos actores, tanto industriales, artesanales como pymes, es muy virtuoso y tenemos que aprovechar esta condición que tenemos", destaca Macarena Cepeda.
Sostenibilidad de los recursos naturales
La Asipes también busca instalar en el debate constituyente su visión de la sostenibilidad en la operación productiva sobre los recursos naturales. Aquí el eje es "cautelar y proyectar las actividades productivas que le brinden soberanía alimentaria", fortaleciendo las regulaciones para estos rubros de manera que "propendan hacia la sostenibilidad y operen con sentido de futuro y que ese trabajo genere empleos dignos y justos y tributaciones acordes a su realidad operacional y las necesidades del país".
En el aterrizaje de esta visión está el fomento a una "industria de alimentos sustentable, que impulse el desarrollo de productos del mar contribuyendo a aumentar su consumo" –para lo cual el sector compromete programas y campañas masivas con este objetivo, y declarar el destino del 100% de las capturas de jurel al consumo humano para asegurar que pueda destinarse íntegramente a la producción de conservas, congelados y otros productos de valor agregado. Esto, en línea con los cambios que el sector pesquero industrial ha puesto en práctica en gestión ambiental, migración productiva hacia una industria de alimentos y la actualización de sus políticas corporativas.
"Nos falta mucho diálogo y necesitamos generar esos espacios para llegar a acuerdos reales"
- Ahora que está instalado el debate sobre la participación de los empresarios en las discusiones del proceso constituyente ¿cómo deberían actuar a su juicio?
-Tenemos que atrevernos a tener esta discusión pública, estoy convencida de que es muy positivo participar de ella. Por supuesto que es necesario hacer una discusión solamente interna -tal como se ha planteado en algunos casos- pero también tenemos que generar las condiciones para poder participar públicamente de la discusión en aquellos temas en los que podemos aportar a una visión de bien común.
-¿Ve necesario que otros gremios también decidan lanzar propuestas?
- Por supuesto. Nos falta mucho diálogo y hoy lo que necesitamos es generar esos espacios para poder llegar a acuerdos reales que se traduzcan en beneficios para todos.
-¿Promoverán una mayor presencia e iniciativa a nivel de la Sofofa y la CPC?
-Participamos de la Sofofa indirectamente a través de la Federación -ahí hay comités funcionando-, y también a través de la CPC Biobío. Pero no están las instancias para poder aportar a la discusión desde las regiones, lo que ha sido percibido en el último tiempo por los gremios nacionales que se han dado cuenta de la necesidad de involucrar a las regiones más a fondo en las propuestas que hacen a nivel nacional.
-¿Cuál debería ser el rumbo de los grandes referentes del empresariado en el escenario actual del país, teniendo en cuenta la diferencia de visiones al interior de la Sofofa que terminó en renuncias en su comité ejecutivo?
-Yo creo -y no solo es mi opinión sino que también es parte de la conversación con distintos actores del mundo empresarial-, que hemos dejado de hablar por mucho tiempo y falta la contribución del mundo empresarial en la discusión pública. Es sano que los gremios y las empresas participen del debate, tal vez no en el ámbito político propiamente tal, pero sí del debate público contribuyendo desde lo que sabemos hacer, ya que muchas veces el debate público olvida los argumentos técnicos y las realidades sectoriales y territoriales.
-En relación a la propuesta que elaboraron como gremio, ¿cómo tienen pensado difundirla y socializarla de ahora en adelante?
-Nosotros ya estamos trabajando esta propuesta para que sea parte de nuestra carta de presentación, es importante que la ciudadanía se de cuenta de que los empresarios y los sectores productivos no solamente están preocupados de sus rentabilidades, por decirlo así, sino que hoy somos actores que estamos de verdad vinculados con los territorios. Por lo tanto tenemos que hacer esta contribución a la discusión y vamos a generar espacios de vinculación -talleres, seminarios y conversaciones- con otros gremios, y también con la ciudadanía. Tenemos que generar el ánimo para que todos nos podamos atrever a proponer desde nuestras distintas realidades.
-¿Este trabajo incluirá a los propios constituyentes?
-Sí. Cuando se den las etapas de discusión y análisis de distintos temas, estamos con el mejor de los ánimos de participar en los espacios que se nos permitan. Además, como gremio y también las empresas, desarrollamos trabajos territoriales en mesas que existen en las distintas comunas como espacio público-privado, y también estamos trabajando con el gobierno regional en comités de temas como la reactivación económica y la generación de empleo, espacios en vinculación con actores sociales, dirigentes del mundo laboral, la academia y otras actividades, que son muy ricos en términos de aportar desde esta visión a la discusión general.