Industria

Giovanna Grandón: "La gente se identifica conmigo, soy la chilena común y sacrificada que no ha podido estudiar"

La abanderada por la Lista del Pueblo cuenta cómo fue su campaña, su decisión de salir electa y su posición la educación como eje central de su programa.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Miércoles 19 de mayo de 2021 a las 13:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Se hizo viral en las redes sociales y su candidatura agarró vuelo hasta convertirse en constituyente por la Lista del Pueblo con 19.785 votos en el distrito 12, que agrupa a La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo.

Giovanna Grandón (44), mejor conocida como la Tía Pikachu, dice que su impulso de participar en este proceso nace de su precaria situación económica, baja educación y la falta de oportunidades. Elemento que espera revertir en el país a través de la redacción de la nueva carta fundamental.

Pese a la pandemia, Grandón recorrió algunas ciudades del país en 2020 con su típico traje amarillo haciendo campañas. Su público objetivo fueron las poblaciones, las tomas y los sectores de ollas comunes: "Bailábamos, cantábamos, le regalábamos dulce a los niños y cocinábamos", sostiene la asistente de párvulos.

-Cuáles eran sus expectativas en la campaña, ¿estaba convencida que saldría electa?

-Tenía mucha fe de que iba a salir. Pensaba que como había ganado el apruebo teníamos oportunidad. Además, la gente se identifica mucho conmigo, soy la chilena común y sacrificada que no ha podido estudiar. Como siempre me han dicho los chiquillos -su equipo-, yo soy la que pone el pan en la mesa y cuando tuve recursos preferí darle educación a mis hijos. Así somos los chilenos, nos postergamos por muchas cosas para darle lo mejor a nuestros hijos. Por eso nos manifestamos pacíficamente, para lograr esos cambios.

-¿Cómo nace la idea de ser candidata?

-Mi hija me sugirió que fuéramos de vacaciones de manera auto-gestionada. Me dijo 'mamá, hay mucha gente que te quiere conocer en regiones y no tiene dinero para viajar', entonces el 5 de febrero de 2020 nos fuimos a Concepción a una concentración de 5.000 personas. Nos dieron alojamiento. Y lo repetimos ciudad por ciudad hasta llegar a Chiloé, siempre donde hubiesen manifestaciones, en marchas pacíficas y familiares con batucadas.

En esas instancias conocí gente. Igual se me acercaron partidos políticos como Comunes, el Humanista y el Ecologista Verde, entre otros. A todos les dije que no y preferí no forzar nada. Así como llegó mi traje, llegaría mi oportunidad sin forzarla. Que sea de Dios, pensé. Y se dio la Lista del Pueblo.

-¿Cuál es el tema de su agenda que más defenderá en la redacción de la constitución?

-Siempre te dicen que hay que tener un caballito de batalla, pero sé que tengo que estudiar de todo para la nueva constitución, pero la educación es lo central. Lo ideal es lograr una educación gratuita y de calidad, donde todos puedan acceder. Queremos tener la oportunidad de ir a la universidad y que tener plata no sea un requisito para tener dignidad en las pensiones, la salud y la vivienda.

-¿Y cómo se podría lograr una equidad educacional en la Constitución?

-Haciendo que todos tengan derecho a la educación. Si un cabro de la población estudia medicina y luego se especializa, pucha que se arreglaría la salud en otros sectores y los médicos no se creerían dioses. Porque cuando uno está conectado con la realidad haces mejor la pega.

Lo más leído