El presidente del HBOS, Dennis Stevenson,
advirtió hoy a los accionistas del banco de que éste se enfrenta a
la nacionalización si rechazan la proyectada compra por Lloyds TSB,
una operación que ha suscitado críticas desde varios sectores.
En una circular previa a la junta del próximo 12 de diciembre,
cuando los accionistas se pronunciarán sobre la fusión, Stevenson
señaló que, si se rechaza la propuesta de compra acordada por los
Consejos de Administración, HBOS tendría que hacer una ampliación de
capital de al menos 12.000 millones de libras (unos US$17.800 millones), además de 11.500 millones de libras
(US$17.090 millones) en dinero público.
Si HBOS se mantuviera independiente, "no hay certeza" sobre las
fuentes de financiación, subrayó el banquero, que insistió en que
posiblemente habría que recurrir al Estado, con lo que el banco
"perdería su independencia o estatus en el sector privado".
La crisis financiera mundial forzó el pasado mes de septiembre al
Halifax Bank of Scotland (con sede en Edimburgo) a negociar su venta
a Lloyds TSB (el quinto banco británico y con sede en Londres), que
ofreció 12.200 millones de libras (unos US$18.139 millones)
por ese grupo.
La operación, puesta en marcha tras desplomarse las acciones del
HBOS, fue un rescate alentado por el Ejecutivo, lo que permitió a
las partes evitar al regulador de la competencia.
Desde entonces, tanto el Gobierno escocés, preocupado por la
desaparición del histórico Bank of Scotland, como dos influyentes
banqueros escoceses han criticado la operación, y han instado a los
accionistas a votar en contra.
Peter Burt, ex director del Bank of Scotland, y George Mathewson,
ex consejero delegado del Royal Bank of Scotland, sostienen que la
fusión no es necesaria, ya que las circunstancias han cambiado mucho
desde que ésta se negoció.
El pasado 13 de octubre, HBOS y Lloyds TSB anunciaron que se
acogían al plan de rescate diseñado por el Gobierno para hacer
frente a la crisis, que podría conllevar la nacionalización parcial
de la entidad resultante -Lloyds Banking Group- sólo si los
accionistas de ambas entidades no participan en la ampliación de
capital.
Los bancos deben recaudar un total de 17.000 millones de libras
(unos US$25.276 millones) a través de la oferta de acciones a
sus accionistas y, según el acuerdo con el Ejecutivo, si éstos no
las compran, será el Estado quien lo haga.
"Ser parte del negocio ampliado mejorará la confianza en el
negocio, aumentará su valor crediticio a largo plazo, reducirá, a lo
largo del tiempo, el coste de financiación y lo posicionará mejor
para tener éxito en el futuro", dijo Stenvenson en su circular a los
accionistas.
Tras conocerse la posición del presidente, los banqueros Burt y
Matthewson señalaron que las cifras hechas públicas sobre la
capitalización que HBOS necesitaría si se rechaza la compra por
Lloyds -esos 12.000 millones de libras- demuestran que el banco
podría sobrevivir sin ser comprado, recurriendo en solitario a la
ayuda del Estado.
El HBOS es un banco surgido de la fusión que el Bank of Scotland
y el Halifax (primera entidad hipotecaria del país) acordaron en
2001, cuando Burt era consejero delegado del primer banco.