En 2011 el incremento de los costos en la producción energética terminó por hacer colapsar a dos distribuidoras del Sistema Interconectado Central, y de paso, constituirse como una de las quiebras emblemáticas del sector.
Esto porque para Campanario y Tierra Amarilla, un sólo contrato les significó pérdidas por US$ 61 millones y US$ 26 millones, respectivamente. Así, se puso en duda la seguridad del sistema eléctrico local y la relación entre las compañías eléctricas.
Y ante esta situación el mercado asegurador descubrió un nuevo nicho de negocios aún no explorado, lo que llevó a la incorporación de una póliza que protegería a las distribuidoras frente a los vaivenes del mercado energético, en términos de precios y costos.
Una de las primeras en el desarrollo de este producto es la Corredora de Seguros THB Chile, la cual desarrolló una póliza especial que permite cubrir el pago de la recaudación de las ventas de energía que se transan en el mercado spot del sistema eléctrico chileno. Inspirada en las consecuencias de este caso, que incluyeron la interrupción de la cadena de pagos del CDEC-SIC (Centro de Despacho Económico del Sistema Interconectado Central), situación que afectó financieramente a generadores y transmisores, principalmente a pequeñas empresas eléctricas excedentarias.
"Este seguro es una solución integral, respondiendo de manera proactiva e innovadora a la necesidad de las empresas generadoras, al transmitir tranquilidad y confianza, porque cuentan con una gestión de riesgos evaluada de forma profesional y en relación a su negocio", explica Jaime Risopatrón, gerente comercial de Desarrollo de Negocios de THB Chile.
El mecanismo
Mensualmente, las compañías eléctricas están realizando transacciones de energía, las cuales pueden generar excedentes o déficits, creando acreedores y/o deudores en este ejercicio. El seguro garantiza la recaudación de ventas al integrante asegurado ofreciendo una asesoría integral para reintegrar los ingresos por energía, potencia u otros.
Jaime Risopatrón agrega que "producida la cesación de pagos por la obligación que emana de la legislación, la empresa eléctrica deberá hacer sus gestiones de cobro. Pasado el plazo de hasta 90 días, la empresa le avisará a la compañía de seguros de todas sus acreencias y ésta, procede a hacer sus propias gestiones de cobro para el cliente eléctrico. En caso de fracasar, la compañía de seguros le paga al asegurado y se subroga en los derechos del asegurado, demandando al deudor, para recuperar lo que pueda".
Según comentan desde la corredora, una de las empresas integrantes del CDEC-SIC ya cuenta con esta cobertura. A lo cual se suma el interés en el mercado por la protección, ante la seguridad de financiamiento de los proyectos y utilidades de producción a gran escala.
Jaime Risopatrón, g. comercial THB Chile: "Cubre el incumplimiento de cualquier integrante deficitario del sistema"
- ¿En qué consiste el seguro?
- Este seguro fue diseñado para cubrir la recaudación de las ventas de energía que se transan en el mercado spot del sistema eléctrico chileno.
- ¿De qué montos estamos hablando?
- El monto de la prim a es proporcional al monto asegurado, por ejemplo, si un generador proyecta vender US$ 100 millones/año en el mercado spot, la prima les costará US$ 200.000/año a una tasa del 2%. Sin embargo, la tasa final dependerá de la evaluación del comportamiento financiero que tenga el beneficiario y los potenciales deudores.
- ¿Consiste en fallas de los proveedores?
- Consiste en incumplimientos de los proveedores de energía por la razón que sea (generadores deficitarios) en su obligación de acatar las normas y procedimientos para la recaudación económica de las transferencias de energía en el sistema eléctrico.
-¿A quién cubre?
- Su alcance es para el incumplimiento de cualquier integrante deficitario del sistema eléctrico chileno. Sirve para energías convencionales, ERNC u otras.