Por primera vez en
los últimos cinco años se observó un retroceso en las ventas de bienes de
consumo durable en la economía chilena, indicó hoy la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Tras graduales y pausados ajustes a lo
largo de 2008, las últimas mediciones al mes de septiembre muestran una
contracción de -1,6% en relación con igual mes de 2007. Las ventas del tercer
trimestre, vale decir, aquellas acumuladas entre julio y septiembre, mostraron
un crecimiento de tan sólo 4,7%, muy inferior a los registros del primer
trimestre (13%) y el último de 2007 (19,9%), dando cuenta del importante ajuste
que ha estado produciéndose a lo largo del año.
Ello es consistente con las
fuertes turbulencias financieras en los mercados locales, las mayores tasas de
interés con sus efectos sobre el mercado crediticio y la mayor
inflación, señaló la entidad, que dio a conocer el indicador de Ventas de Bienes de Consumo Durable, elaborado por la entidad en conjunto con la consultora Gfk Chile.
El índice incluye seis categorías básicas de
bienes de consumo durable, que incluyen línea blanca, electrodomésticos,
electrónica, equipos de fotografía, telefonía y tecnologías de información y
comunicación (TIC). Las ventas anuales de estos rubros totalizan alrededor de
US$ 2.500 millones.
Descenso
El mercado de bienes
de consumo durable ha sido extraordinariamente expansivo en los últimos años, no
sólo por efecto del gradual descenso de sus precios, producto del avance
tecnológico y la afluencia de proveedores globales muy competitivos, como China
e India, también ha habido un acceso más universal a estos bienes, posibilitado
por la masificación del crédito de consumo. De hecho, de acuerdo a estimaciones
de la CCS, alrededor del 70% de las ventas de bienes de consumo durable se
realiza con algún tipo de crédito de consumo.
El descenso observado
en la actualidad puede evocar el pronunciado ajuste en el consumo de este tipo
de bienes en 1998, en plena crisis del Sudeste Asiático. Sin embargo, es
importante considerar algunas diferencias claves respecto de aquel período en
particular.
En efecto, hoy rige un escenario de tasas de interés apreciablemente
inferiores a las de entonces. Además, ahora prevalece un sesgo a la baja en las
tasas de interés en los mercados mundiales, lo que atenúa los riesgos de alzas
locales que abran brechas muy importantes.
Con todo, las tasas de interés
actualmente equivalen a la tercera parte o a la mitad de lo que eran en
1998-1999. Lo mismo ocurre con el nivel de riesgo financiero, que ha
evolucionado en forma estable en los últimos años, y que actualmente es también
inferior a aquél que prevalecía en el período pre crisis
asiática.
En todo caso, en
estos días se espera que los créditos de consumo también han comenzado
a retroceder paulatinamente: en el mes de septiembre evidenciaron una caída en
alrededor de 2% real con relación a los valores registrados en enero de 2008.
Por su parte, el empleo mantuvo en septiembre un vigoroso crecimiento (3,7%),
si bien los salarios reales redujeron notablemente su
expansión.
Ventas de durables según categoría
Al analizar el
comportamiento del gasto en bienes durables se aprecia un deterioro generalizado
en cada una de las líneas de productos evaluadas y decididamente cuatro de ellas
entraron en la zona de los números rojos en el mes de septiembre. Los
antecedentes del tercer trimestre, es decir, de julio, agosto y septiembre en
conjunto, no evidencian el grado de deterioro que se presenta en el noveno mes
del año, pero las tendencias son exactamente las mismas.
Así, las mediciones
del mes de septiembre, con relación a igual mes del año 2007, mostraron una
reducción nominal de ventas los artículos electrónicos (-6%), los de
electrodomésticos (-2,6%), tecnologías de información (-2,1%), y también de
línea blanca (-1,6%). El rubro de la fotografía muestra un virtual congelamiento
de sus ventas, ya que su expansión es de apenas un 0,1% en 12
meses.
Sólo los artículos de
telecomunicaciones han podido resistir la generalizada tendencia de los hogares
a recortar el gasto. El consumo de este tipo de artículos ha continuado
creciendo, aunque sí más pausadamente, y en septiembre marca una expansión de
10,3% con relación a igual período del año anterior. El crecimiento en este
rubro fue de 29% en el año 2007.
Buscando una
explicación a la resistencia a la baja que se produce en el gasto de los
artículos de telefonía móvil, ella puede estar en el acelerado cambio
tecnológico que los afecta y también en nuevas prácticas comerciales. Los
antecedentes sugieren que este mercado muestra una evidente preferencia por
sustituir productos ‘tradicionales’ por otros con mayor incorporación de
tecnología de última generación, aún cuando ello sea más oneroso.
También los
tres operadores presentes en Chile están dejando de subsidiar los aparatos,
sobre todo en los segmentos más básicos. De esta forma, al impulsar la venta de
equipos más sofisticados (con correo electrónico, video, cámaras y navegación
Internet) generan más tráfico de información, de voz y datos, lo que les permite
aumentar el volumen de negocios e ingresos.
Se incorpora así, en
la canasta de consumo, celulares más sofisticados y más caros, explicando la
resistencia a la baja que tiene su gasto agregado. De hecho, el valor medio de
los artículos de telefonía móvil ha tenido un aumento de 30%, pese al descenso
de precios unitarios que inevitablemente genera el avance tecnológico. Las
unidades vendidas también se han reducido en alrededor de 15%.
En todo caso, las
categorías de productos que están reduciendo sus ventas representan alrededor
del 73% del gasto total de los hogares en bienes durables. El 27% restante es
precisamente el gasto en productos TIC, que son los de mayor importancia
relativa, de manera que su mayor inflexibilidad a la baja opera como un
importante amortiguador en esta fase de descenso en el mercado de
durables.
En el mercado de las
tecnologías de información se han mantenido las tendencias observadas en
trimestres anteriores, es decir, la de sustituir tecnologías fijas por
tecnologías remotas. Las ventas de PC en formato deskbound o escritorio han
seguido reduciéndose a ritmos cercanos al -15% en 12 meses, en tanto que los
equipos en formato notebook, continúan creciendo, aunque sin la misma fuerza en
que lo hicieron en 2007. En efecto, un año atrás este mercado se expandía a
ritmos cercanos al 95%, en tanto que en la actualidad lo hace solo a tasas
cercanas al 60%, en 12 meses.
Ventas por producto
De 50 productos
considerados en la evaluación del índice de bienes durables, se aprecia que
alrededor de un 40% de ellos redujo sus ventas. Los productos en los cuales los
hogares han reducido más severamente su gasto son aquéllos que pertenecen a la
categoría de electrónicos, y que han estado asociados a algún grado de
obsolescencia.
En efecto, el mayor descenso se observa en los reproductores de
CD, con una caída de -87% en 12 meses, las cámaras fotográficas convencionales
de -83%, los reproductores MP3 de -43% y los receivers de -38%. En
tanto, el gasto se ha mantenido firme en las nuevas tecnologías de TV panel;
44%, y en general, en artículos electrodomésticos tales como cafeteras, mini
hornos y sábanas eléctricas, que mantienen un ritmo de crecimiento entre 5% y
10% en 12 meses.
Por otra parte, el
descenso de precios de los productos sigue siendo una de las características
singulares del mercado. Prácticamente 3 de cada 5 productos que se venden
muestra un descenso de precios, que está vinculado al avance tecnológico y a
condiciones de mercado. En el segundo trimestre de 2008, sólo 2 de cada 5
productos reducía precios.
Los productos con
mayor recorte de precios se encuentran en las categorías TIC y electrónica, y
pueden asociarse a su presencia en la frontera tecnológica, o bien, a su más
rápida obsolescencia. Se destacan aquí, en primer lugar, las tarjetas de memoria
(-35%), las cámaras fotográficas convencionales (-26%), TV panel (-24%) y MP3
(-19%).