Los tomates larga vida y
los kiwis fueron los productos que bajaron más sus precios tanto en
ferias libres como en supermercados, según consignó el sondeo semanal que
realiza el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias (Odepa).
La medición comprobó que el
producto con mayor disminución de precio fue el tomate larga vida, cuyo valor
bajó en un 32% en supermercados y de 30% en ferias libres. En los
establecimientos de retail, el kilo de este producto pasó de $
1.189 a
$ 901, mientras que, en las ferias, varió de $ 862 a $ 662.
La tendencia a la baja en los
tomates se explica fundamentalmente por razones estacionales, ya que, en época
de primavera, el mercado mayorista se abastece regularmente con tomates
originarios de invernaderos de la Región de Valparaíso.
En la presente temporada se generó
un retraso en la maduración de hortaliza, con la consiguiente disminución en la
oferta y alza en los precios, a lo que se suman las exportaciones de tomates
frescos a Argentina. Sin embargo, ya en noviembre comienzan las cosechas de
tomate al aire libre, por lo que se espera una normalización de la oferta que
incida a la baja en los precios.
Igualmente, tanto en ferias libres
como en supermercados se evidenció una disminución en el precio del kilo de
kiwi. Mientras que la semana pasada esta fruta costaba $744 en los
supermercados, esta semana se transa en $694, mientras que en las ferias los
precios variaron de $466 a $425, lo que implica una diferencia de 7% y 10%,
respectivamente.
Alzas
Por otra parte, la unidad de apio
americano y el kilo de naranjas Navel Late fueron los productos que registraron
la mayor alza en relación a la medición anterior, incremento que se produjo
tanto en supermercados como ferias libres.
El apio registró una diferencia de
21% en los supermercados, mientras que en las ferias alcanzó una variación del
17%. Por su parte, las naranjas Navel Late mostraron fluctuaciones que
alcanzaron el 7% y 12%, siendo en las ferias libres donde se presentó la más
importante alza.
Por su parte, las zanahorias
alcanzan por igual su más alto valor en los supermercados, en oposición en las
ferias libres, donde logran su menor precio. La diferencia entre ellos es del
74%
Durante esta semana, el kilo de
palta Hass mantiene altos precios, obteniéndose el mayor de ellos en
supermercados de los sectores oriente y norte ($2.290), mientras que el más bajo
($ 1.400) se ubica en ferias de los sectores oriente y norte (diferencia del
64%).
Asimismo, el kilo de porotos
verdes muestra un alto precio, siendo el más caro $1.790 observado,
igualmente, en los sectores oriente y norte. El kilo de esta hortaliza, se
encuentra más barato en ferias del sector sur ($1.100), mostrando una diferencia
del 63%.
La unidad de apio americano, tal
como se mencionó, muestra elevados valores y su máximo valor se evidencia en
supermercados del oriente y sur ($1.390), en tanto el más bajo en las ferias
libres del sector oriente, lo cual representa una variación del
132%
Los precios más baratos se
encontraron en la unidad de cebolla valenciana. En supermercados de los sectores
sur y poniente se encuentran los más altos y los menores en ferias del oriente,
sur y norte de la
capital. Entre el precio máximo y mínimo existe una diferencia
del 232%.
El producto que observó mayor
diferencia entre sus precios máximos y mínimos fue el ajo chino, cuyos precios
variaron en un 248%.
Si bien los supermercados
mantienen los más altos precios, durante esta semana se registran excepciones.
Entre ambos establecimientos, la más importante diferencia se representó en la
unidad de lechuga escarola. En los supermercados, este producto varió su precio
de $599 a $549, mientras que, en las ferias, subió de $275 a $325 (9% y 15%).
El zapallo camote, por su parte,
siguió este comportamiento. Aunque si bien en los supermercados subió $2, en las
ferias lo hizo en $ 25, lo que representa variaciones del 0% y 5%
respectivamente.
El
sondeo realizado por el Ministerio de Agricultura a través de ODEPA revisa los
precios de las 20 frutas y verduras más relevantes de la canasta que sirve de
base para la construcción del Índice de Precios al Consumidor (IPC), labor que
se realiza en cuatro grandes supermercados e igual número de ferias libres de
los sectores norte, sur, oriente y poniente de la Región
Metropolitana.