Las eventuales sanciones penales que se podrían aplicar en los casos en
que empresas se coludan para fijar precios en el mercado, serían
incorporadas en un proyecto distinto del que perfecciona la ley que
creó el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que está cumpliendo
su segundo trámite en el Senado y que podría ser votado mañana por la
Sala.
Así lo manifestó el presidente de la Comisión de Constitución, senador Alberto Espina, tras la sesión en que la instancia recibió al Fiscal Nacional Económico, Enrique
Vergara Vial, para analizar los posibles perfeccionamientos que
requeriría la legislación vigente para lograr una mayor eficacia.
Al término del encuentro, el parlamentario explicó que se acordó
trabajar a futuro con miras de mejorar la legislación penal, las normas
de procedimiento y una legislación que proteja a los consumidores. En
tal sentido, precisó que la iniciativa que está actualmente en trámite
en el Senado, continuará con su proceso legislativo.
De ahí que mañana miércoles, en la eventualidad de que la Comisión
de Hacienda despache la iniciativa, ésta podría ser discutida y votada
por la Sala en la sesión de la tarde.
No obstante, el senador Espina precisó que "hay tres aspectos que
van a entrar en un proyecto distinto. En primer lugar, la
responsabilidad penal; en segundo lugar, los temas de delación compensada y en
tercer punto, los temas de competencia de los tribunales chilenos
respecto de los delitos en que su principio de ejecución se cometieron
en el extranjero, pues muchos de estos carteles se ponen de acuerdo
fuera del país".
Perfeccionamiento
Asimismo, Espina señaló que es
fundamental contar con normas de delación compensada, mejor reguladas
que las que existen actualmente.
"Los requisitos que se necesitan para que opere la figura de la
delación compensada es que exista un sujeto que tenga grados de
participación en un hecho ilícito que entregue información que sea
eficaz para probar el delito o la ilegalidad. En segundo lugar, que se
mantiene reserva de la información y en tercer lugar que la rebaja de
la sanción sea efectuada sobre la base de la eficacia que tuvo, en la
práctica, la información que él aportó para esclarecer el hecho",
explicó el senador Espina.
Agregó que "aquí, sobre la base de un convenio de conciliación que
se estaría suscribiendo, una farmacia vería muy disminuida su
responsabilidad pecuniaria, ya que pudiendo pagar multas de hasta US$ 14
millones paga un millón de dólares. Además, no hay ninguna
responsabilidad respecto de los directores de esta empresa, lo que me
parece extraordinariamente grave".