Velasco dijo que los países que tienen gran innovación, bajas tasas de desempleo y crecimiento son aquellos que cuentan con mercados laborales con flexibilidad.
Después de una exposición del economista francés Philippe Aghion acerca de la innovación como motor para el crecimiento y reducción de la desigualdad, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el exministro Andrés Velasco participaron en un panel relacionado con el tema.
Bajo la premisa de “Construir economías dinámicas: rutas de políticas para un crecimiento inclusivo y sostenible”, ambos respondieron a la pregunta de cómo acelerar la productividad, en el contexto de una región que ha desacelerado en el indicador.
Marcel profundizó en que las industrias basadas en recursos naturales -como la chilena- también son intensivas en innovación y que cada vez lo tienen que ser más, en parte por las mismas regulaciones.
“Hoy lo que vemos es que toda la industria minera, particularmente la minería del cobre, se va moviendo en la dirección de una industria más verde, que se está transformando en sus procesos, en el uso del agua, en el uso de la energía, en la relación con las comunidades”, señaló.
Y agregó que “esa es la gran innovación que hay en la minería en estos años y lo estamos viviendo en Chile y eso requiere de mucha innovación, no solo a gran escala, sino que también a una escala más pequeña”.
Una tendencia que también destacó ocurre en la generación de energía y en la agroindustria, ejemplificando con la exportación de cerezas.
Sin embargo, indicó que también se abre el debate sobre cómo ligarlos a la equidad. “Tiene que ver con hasta donde la innovación se produce de manera, llamémosle, horizontal en el estrato de grandes empresas y hasta dónde existe el espacio para que empresas más pequeñas que son capaces de innovar, sean capaces de crecer y competir con empresas de mayor tamaño”, indicó.
También mencionó que tanto los políticos como los organismos internacionales relacionan la protección a las empresas de menor tamaño.
“Pero, a veces, la aproximación que tienen a este sector es una aproximación de protección, que es tratar de mantener las cosas más o menos como están, en lugar de una perspectiva de promoción, que es permitir que las firmas pequeñas innovadoras sean capaces de crecer y competir con las firmas más grandes”, indicó.
Dificultad política
Por su parte, el exministro de Hacienda, Andrés Velasco, criticó que en los países de la región abordan el debate del crecimiento por la dimensión de los impuestos. Al mismo tiempo que destacó la importancia de la libre competencia para la innovación.
No obstante, advirtió que la dificultad está en la política.
“El problema no está en llegar al diagnóstico, el gran problema es cómo nos ponemos de acuerdo para llevar ese diagnóstico a la práctica y es ahí donde tantos países de América Latina reprobamos el exámen”, dijo.
Así, precisó que “gracias a economistas e investigadores como Phillipe (Aghion) y tantos otros, tenemos razonablemente claro el panorama de cuáles son las tres, cuatro, cinco cosas que serían necesario hacer, pero vaya que nos cuesta políticamente”.
Además, el economista apuntó a que los países que tienen gran innovación, bajas tasas de desempleo y crecimiento son aquellos que cuentan con mercados laborales con flexibilidad. Es decir, que “se puede entrar y salir, se puede contratar y se puede despedir, pero donde el trabajador que es despedido tiene seguridad”.
CAF aprueba créditos con foco en los privados de Chile por US$ 825 millones
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe -CAF- anunció la aprobación de una serie de operaciones clave en Chile con el objetivo de fortalecer sectores estratégicos que inciden en el desarrollo sostenible, la competitividad y el bienestar social del país. Estas iniciativas destacan por su impacto estructural en áreas como inclusión financiera, apoyo a MiPYME, eficiencia energética, infraestructura logística y equidad de género y, en conjunto, representan US$ 825 millones. Entre las instituciones beneficiadas por las líneas de crédito se encuentran Empresa Portuaria San Antonio, Caja Los Andes, Bci, BancoEstado, entre otras, en favor de programas de financiamiento que fortalecen sectores fundamentales para el crecimiento del país. “Este avance es una muestra del compromiso de CAF con Chile y el resto de la región”, expresó el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados.Estas operaciones se enmarcan en la estrategia corporativa de CAF de promover el desarrollo social y económico de la región, apoyando iniciativas que mejoren la calidad de vida de los latinoamericanos a través del acceso a servicios financieros inclusivos y sostenibles.Adicionalmente, en un acto encabezado por el Presidente de República, Gabriel Boric, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, se formalizó el acuerdo para establecer el nuevo edificio del organismo en Santiago.