El teléfono no para de sonar. Su computador, en tanto, avisa cada cierto rato la llegada de un nuevo e-mail para felicitarlo. Jorge Carey Tagle, la cabeza del estudio más grande del país, acaba de ser elegido por la revista Latin Lawyer como “Law Firm Leader of the Year”, entre las 250 firmas más grandes de la región. “Este no es un premio a mí, sino a nuestro estudio”, dice. Una firma que en 1976 tenía sólo cuatro abogados; hoy, más de cien.
-No es primera vez que Ud. gana un premio y su estudio suele liderar los ranking legales ¿Eso es sinónimo de calidad?
-Estamos conscientes de que en estos ranking internacionales a veces se cometen errores y se da prominencia a personas que no deberían tenerla, o bien no se menciona a quienes debieran aparecer. Es un termómetro, pero con muchas fallas.
-Pero a los abogados les interesa aparecer...
-Creo que sí, pero no tiene la tremenda importancia -que se podría pensar- que le asignamos los abogados. Por otra parte, tú tienes el legítimo interés de saber cómo te percibe el mercado.
-Los detractores de los ranking dicen que si bien uno no paga por salir elegido, sí lo hace para que publiquen en sus revistas un perfil del estudio...
-Siempre existe la tentación de pensar que a los que pagan una suscripción los van a tratar mejor que a otros, pero nosotros estamos suscritos a muy pocos y nos hemos ganado una gran cantidad de premios a la mejor firma de Chile -como el Client Choice, el Internacional Financial Law Review, o el Practical Lawyer- de evaluadoras a las que nosotros nunca hemos pagado un peso. Yo nunca he visto una relación directa entre el que paga y el reconocimiento, porque si empiezan a hacer evaluaciones absurdas en la realidad se desprestigian.
"No hemos bajado las tarifas"
-¿Cómo ve a la industria legal chilena?
-Muy profesional, tenemos una industria legal estupenda. Las firmas extranjeras no han llegado al país por dos razones: nuestros honorarios son muy bajos y los estudios locales le ofrecen a los clientes americanos lo que necesiten.
-¿Le preocupa la competencia interna que se ha generado?
-Hay más competencia que antes porque es natural. A medida que crezca la economía va a seguir pasando.
-¿En qué se siente el aumento de la competencia? ¿Los clientes vitrinean? ¿Han bajado las tarifas?
-Antes, había más lealtad de los clientes, pero tampoco es cierto que haya tanto vitrineo, es marginal. Cuando lo hay, los estudios grandes prefieren no seguir en ese juego. Imagínate que te vas a operar y empiezas a ir a los diferentes hospitales a ver qué doctor te cobra menos, nosotros no creemos en ese cuadro, tú tratas de elegir al mejor doctor y punto.
Nosotros no hemos bajado nuestras tarifas. Preferimos perder a un cliente que estar bajando los honorarios, porque uno tiene que financiar el tremendo gasto que tiene para mantener el nivel de excelencia.
-Hablando de la crisis, ¿cuál es su mirada del momento económico?
-Tengo la impresión de que en los últimos 10 años en este país hemos dejado de hacer muchas cosas, por ejemplo, podríamos haber mejorado mucho la productividad o flexibilizado el mercado laboral.
Por otro lado, creo que debemos reconocerle a la Presidenta Bachelet el mérito de haber mantenido a Andrés Velasco como ministro de Hacienda. Te recuerdo que Eduardo Frei decía que era una locura dejarle a Piñera los US$20 mil millones que tenía el gobierno en reservas extranjeras. Había mucha presión sobre Velasco, y ahora cuando viene una crisis uno ve la sabiduría de Velasco de no abrir la billetera y no someterse a las presiones de la Concertación.
Creo que gracias a estas políticas la crisis nos pilla en mucho mejor pie que al resto en Latinoamérica. Chile es un país donde hay seriedad y no ves el manotazo que le acaba de pegar Cristina Fernández a las AFP.
Estoy cautelosamente optimista de que vamos a salir de esta crisis entre los mejores. No se cuán bien ni hasta dónde va a llegar, pero naturalmente uno está preocupado porque ves por todos lados que la gente empieza a parar proyectos y a consumir menos.
-¿Eso lo ha visto en sus clientes?¿Qué les preocupa a ellos? -Por el momento, la preocupación es qué va a pasar si todos dejan de consumir e invertir, es más bien una aprensión.