Laboral & Personas

Radiografía al subsidio estatal: el Ingreso Mínimo Garantizado favorece en mayor medida a los trabajadores de empresas pequeñas

A casi dos años de su implementación, un informe del Consejo Superior Laboral concluye que este mecanismo no distorsiona las remuneraciones que ofrecen las firmas.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Lunes 6 de diciembre de 2021 a las 15:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Su primer examen pasó el Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), el subsidio estatal para complementar el salario mínimo, tras el análisis realizado por el Consejo Superior Laboral a su implementación entre mayo de 2020 hasta julio de este año.

La entidad, que integran los ministerios de Economía, Trabajo y Hacienda, junto a tres representantes de la CUT, tres de la CPC más uno de Conapyme, concluyó que “esta política pública estaría cumpliendo el objetivo para el cual fue diseñada, esto es, ser un complemento para las remuneraciones de los trabajadores de menores ingresos”.

Imagen foto_00000005

El aporte fiscal, que se originó dentro del paquete de medidas post estallido social de octubre de 2019 y que busca asegurar una renta líquida en torno a los $330.000, logró una cobertura promedio del 66% de los potenciales beneficiarios (440.151).

Aquí, lo clave fue el pago de julio de este año, en que se alcanzó una cobertura de 79%, señala el informe.

Quienes fueron los más beneficiados están en las microempresas y firmas más pequeñas. Ellos, por ejemplo, recibieron en promedio $37.000 mensuales de aporte. 

Entre mayo de 2020 y julio de 2021, en promedio alrededor de un 10% de los trabajadores de microempresas eran beneficiarios, en relación con un 3% en promedio dentro de las grandes y medianas empresas.

En la misma dirección, utilizando la clasificación de tamaño de empresas según ventas anuales empleada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) -considerando información para empresas que son personas jurídicas para el año tributario 2020- en promedio un 10,1% de los trabajadores de microempresas recibe mensualmente el IMG, mientras que un 1,2% de los que están contratados en grandes empresas son beneficiarios.

Respecto de la política de remuneraciones por parte de las firmas, el Consejo concluyó que los sueldos en las sociedades con trabajadores que reciben el IMG no difieren "de manera significativa" de los que se pagan en empresas que no poseen los dependientes que reciben el subsidio. Esto, indica que “la información disponible no avala la hipótesis de que las empresas se hayan comportado estratégicamente, disminuyendo las remuneraciones pagadas a sus trabajadores en presencia del IMG”.

Eso sí, de los nueve consejeros, los representantes de la CUT pusieron el acento en que los ingresos laborales de los trabajadores deben mejorarse a través de aumentos de salarios por parte de las empresas, y no necesariamente por la vía de instrumentos como el IMG, al menos para las empresas de mayor tamaño.

Caracterización de los beneficiados

Los consejeros en su mayoría estiman que el IMG ha contribuido a la formalidad laboral y destacan que no está enfocado en mejorar la productividad de los trabajadores. Para ello, señalan es más relevante fomentar la capacitación laboral.

Según nivel de educación, el IMG se concentra en trabajadores de menor calificación: 42% tiene educación secundaria completa, mientras que el 34% tiene el mismo nivel pero incompleta

Por sector económico, los beneficiarios se desempeñan mayoritariamente en los rubros de comercio, servicios administrativos, agricultura, construcción y otros servicios.

Por edad, considerando a quienes al menos han recibido un pago del IMG (798.292 personas), un 55% de los beneficiarios tiene entre 25 y 44 años. Según género, el 54% son mujeres.

Un 60% de los receptores del IMG están en el segmento de mayor vulnerabilidad, según la clasificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (que corresponde al 40%), un 10% pertenece a un hogar del tramo 41%-50% más vulnerable y un 18% a uno del tramo entre 51% -70%.

En términos operacionales, el mayor desafío desde su implementación ha sido la absorción de la demanda y la entrega de una respuesta oportuna, destaca el reporte. Menciona que desde mayo de 2020 se han recibido cerca de 71 mil solicitudes de apelación al IMG, de las cuales se han respondido 25 mil y se han rechazado 17 mil, siendo los motivos más frecuentes los asociados a la mayor remuneración de los postulantes, la falta de información del empleador y de la remuneración.

Lo más leído