Con la presencia del Ministro de
Economía (s), Jean-Jacques Duhart, el
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Carlos Álvarez y el Director
Ejecutivo de InnovaChile de Corfo, Claudio Maggi, se dieron a conocer los
resultados de los Concursos Especiales 2008, asociados al Programa de Innovación
en Turismo de InnovaChile de Corfo.
Como parte de este programa,
InnovaChile convocó en mayo de este año a tres concursos para la presentación de
proyectos de innovación en turismo.
Se recibieron 72 postulaciones,
resultando 34 proyectos favorecidos. De estos, 18 corresponden a Generación de
Bienes Públicos e I+D Precompetitiva en la Industria
Turística de Intereses Especiales y 16, a Agendas de Innovación en
Destinos Turísticos.
La inversión total público privada
para estos 34 proyectos asciende a cerca de $7.000 millones, aportando el Estado
$4.772 millones, mientras el aporte privado es de $2.215 millones.
Estos concursos se inscriben en el
marco de las acciones que se están desarrollando para potenciar el cluster de
turismo de intereses especiales, uno de los ejes prioritarios de la Política de Innovación que
impulsa el gobierno, destacó el ministro de Economía (s), Jean-Jacques Duhart.
En ese marco, explicó, la inversión
público privada destinada al sector ha permitido priorizar y, desarrollar
mejoras en la información de base para desarrollar productos turísticos
potentes; indicadores sobre el comportamiento de los turistas, desarrollo de
normas y sistemas de certificación; así como la prospección de nuevas
oportunidades de negocios.
Por su parte, el Director Ejecutivo
de InnovaChile de Corfo, Claudio Maggi, destacó que "el año 2005 se
invirtieron más de $520 millones en el sector turismo, cerca de $1.600 y $1.900
millones en 2006 y 2007, respectivamente, mientras que este año estamos
invirtiendo cerca de $6.300 millones. Es más, si se suma la inversión público
privada realizada en estos años se alcanza los US$24 millones. Esto demuestra
que estamos apostando al turismo como uno de los sectores de mayor potencial de
aporte a la economía nacional", puntualizó.
Proyectos ganadores
Los proyectos adjudicados consideran
como destinatarios a distintas regiones del país, contemplando propuestas
turísticas de alto impacto económico y social, desde la Región de Arica y Parinacota hasta
la Región de
Magallanes.
Uno de los proyectos ganadores del
concurso para la
Generación de Bienes Públicos para la Innovación, corresponde a: “Los
Destinos Imperdibles del Patrimonio Submarino Histórico y Natural de Chile”,
presentado por la Universidad
Andrés Bello y Sernatur. Ellos se adjudicaron $222 millones por parte de
InnovaChile.
El objetivo de la propuesta es
desarrollar el primer modelo de gestión para la implementación ecoturística de
la actividad subacuática, comprometido con la puesta de valor del patrimonio
sociocultural y natural de las profundidades marinas de Chile. Además lograr implementar y posicionar
siete destinos submarinos imperdibles a nivel nacional como lo
son: Zona Norte Grande,
Tarapacá (Iquique), Zona Norte Chico, Coquimbo (PTA. Choros "Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt"), Zona Insular, Isla Robinson Crusoe, Isla de Pascua. Zona
Central, Valparaíso (Bahía de Valparaíso, Los Molles).
"Lo relevante en este proyecto es
posicionar el mar de Chile como un
destino imperdible de turismo de intereses especiales. Esperamos innovar en la
oferta turística nacional y regional a partir de la creación de productos
turísticos asociados al borde costero. Con este proyecto, buscamos contribuir a
la puesta de valor del patrimonio submarino histórico y natural de Chile, con la
creación responsable de un producto turístico sustentable, atractivo normado y
rigurosamente planificado", sostuvo la directora del proyecto, Mitzi Acevedo de
la Universidad Andrés
Bello.
Otro de
los proyectos ganadores, con un subsidio público de $227 millones es "La Ruta de Las
Misiones: Circuito Turístico Patrimonial para la Precordillera de Arica y
Parinacota", correspondiente a la Pontificia
Universidad de Chile y al Obispado de
la Diócesis
de Arica. Católica
Se trata
de una iniciativa pionera en Chile, que tiene por propósito implementar un
circuito de turismo sostenible basado en las condiciones patrimoniales que
ofrecen las iglesias coloniales. Esto, a partir de las actividades culturales y
productivas de las comunidades y la particular geografía del desierto
precordillerano en la
Región de Arica y Parinacota.
"Este
proyecto pone en valor elementos culturales preexistentes, en este caso el
legado religioso de las iglesias andinas, para el beneficio de la población que
ha vivido y actualmente lo sigue haciendo en las cercanías de los templos.
Manifiesta una clara voluntad de potenciar la actividad turística de intereses
especiales y conservar para las generaciones actuales y futuras la herencia
cultural de nuestra historia, permitiendo la construcción de un producto de alto
valor académico y patrimonial", destaca el director del proyecto, Pablo Osses de
la Pontificia Universidad
Católica de Chile.