El auge de las empresas
multinacionales latinoamericanas y el creciente liderazgo de algunas
a nivel mundial es destacado en un artículo difundido hoy en
Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
El surgimiento de esas multinacionales, al igual que otras de
India, China, Sudáfrica o España, ha transformado a países
tradicionalmente receptores de capital extranjero en inversionistas
en el exterior, destacó el artículo "La emergencia de las
multinacionales", incluido en la más reciente edición de la Revista
de la CEPAL.
El autor, Javier Santiso, destacó que América Latina durante el
2007 registró la cifra más alta en entrada de inversión extranjera
directa, más de US$100.000 millones.
Al mismo tiempo, países como Brasil y México aumentaron sus
propias corrientes de inversión directa en el extranjero, que en
algunos casos superó la entrada de capital proveniente del exterior.
Las nuevas multinacionales latinas, que compiten con los
conglomerados más importantes del mundo, aún son relativamente
pequeñas y tienen un alcance geográfico más limitado, pero han
mostrado un auge creciente en los últimos diez años, señaló el
texto.
Es así como compañías de Brasil, México y España se han
convertido en líderes de sus respectivos sectores productivos.
Según datos de la CEPAL, en 2007 la inversión extranjera directa
de Brasil en el exterior fue aproximadamente de US$35.000 millones y la de México de casi US$24.000 millones, que se
comparan con los US$42.000 millones invertidos en 2006 por
las multinacionales latinoamericanas, cifra récord en ese entonces.
Las multinacionales latinas más grandes son las mexicanas y las
brasileñas; 85 de las 100 empresas son de primera línea y 35 de las
50 empresas más rentables de la región son originarias de ambos
países, indicó el texto.
Según el autor, el auge de las multinacionales latinas se debe a
la presión competitiva de los mercados internos, la atracción para
expandir y diversificar las ventas y la dimensión financiera.
Otros factores que han influido en el aumento de estas compañías
son el surgimiento de tecnología de telecomunicación a bajo costo y
la introducción de reformas macroeconómicas que han mejorado el
perfil económico de los países emergentes.