La presidenta Michelle Bachelet promulgó esta mañana la Ley que da el carácter de irrenunciables a los excedentes de
cotización de salud en Isapres y que entrará en vigencia a partir del 1º de marzo.
"Esta ley va a tener
repercusiones inmediatas en la vida de cientos de miles de personas, al
generar servicios y contratos más transparentes para los usuarios de
las Isapres. Necesitamos contar con un sistema de salud que tenga cada
vez más en cuenta las necesidades y los derechos de los usuarios. Esta
ley sin duda que es un paso en esta dirección", señaló la mandataria.
En la oportunidad, la
senadora DC Soledad Alvear señaló su satisfacción por la promulgación de la norma, al tiempo que hizo un llamado a los afiliados de las Isapres a no
renunciar a sus excedentes al momento de renovar su contrato y a dirigirse a
las Isapres si ya hubiese renunciado a ellos.
En cuanto a los contratos de salud actualmente vigentes, en los que se
haya pactado la renuncia de excedentes, ésta continuará siendo válida y
producirá sus efectos hasta que el afiliado opte por retractarse de
ella, o bien, cuando, por cualquier causa, cambie de plan de salud.
Los afiliados que en su momento renunciaron a sus excedentes a cambio
de beneficios adicionales en su plan de salud, si desean retractarse de
la renuncia podrán hacerlo manteniendo su plan actual, pero perdiendo
los adicionales que se hayan estipulado según el contrato.
Alvear explicó además que se abrirá una cuenta individual en donde se depositarán los "excedentes
de los cotizantes de las Isapres y no para las Isapres", señaló Alvear.
Los excedentes se generan cuando la cotización legal de salud de la
persona es superior al valor del plan contratado. Esta diferencia se
acumula mensualmente en una cuenta individual que las Isapres mantienen
por cada afiliado y su devolución no se hace en dinero, sino que en
beneficios.
Según estadísticas de la Superintendencia de Salud, unos 280 mil
cotizantes -cerca del 20% de los afiliados a Isapres- tienen cuentas de
excedentes, sumando los fondos por tal concepto más de 16 mil millones
de pesos, con un promedio de $ 60 mil pesos por persona.