La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) pronosticó un crecimiento de 2,5% para el país en el cuarto trimestre, cerrando el año con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) menor al 4,0%.
Aunque
los efectos del alicaído panorama externo sobre la economía nacional han
comenzado a notarse levemente, la ABIF indicó que a partir del primer trimestre de
2009 empezarían a evidenciarse con mayor intensidad, permaneciendo, al menos,
hasta fines de dicho período.
Para
2009, la entidad proyectó una leve expansión de 0,6% en la demanda interna, donde la variable más afectada sería el consumo, cuya tasa de crecimiento será
cercana a cero. En contraste, tanto el gasto de gobierno como la
inversión anotarían aumentos en torno a 8,0% y 3,0%, respectivamente.
Por
tanto, para 2009 estimamos un crecimiento del PIB de entre 2,0% y 3,0%, sujeto
a la intensidad, profundidad y duración de la recesión que afecta a los países
del G8 y a la evolución que experimente China. Si la economía
asiática anota una expansión superior al 8,0%, señaló la ABIF, el incremento del PIB de nuestro país tendría asegurado un piso de 2,0%, considerando
un precio del cobre cercano a US$1,50 la libra.
Energía y Desempleo
Durante 2009 la cotización de los
combustibles en los mercados internacionales mantendrá una tendencia
decreciente, ubicándose el petróleo en torno a los US$45 el barril. Esta
situación podría contribuir hasta en medio punto porcentual, al PIB proyectado
para 2009, desanclando, de paso, las expectativas de inflación a la evolución
de dicho commodity.
En tanto, para fines de 2008 la entidad proyectó una
tasa de desocupación de alrededor de 7,0%, mientras que para 2009 estimó un
desempleo promedio en torno a 9,8%, debido a las implicancias de un escenario
de mayor riesgo a raíz de los efectos de la crisis financiera externa en
la economía.
Respecto a las exportaciones, para
2009 la ABIF proyectó envío por US$62.000 millones, e internaciones por US$56.000 millones, lo que arroja un excedente comercial de US$6.000 millones.
Inflación
Considerando la caída que ha venido experimentado el
precio del petróleo, junto a la moderación que esperamos en el crecimiento de
la demanda interna, creemos que las expectativas de inflación para 2009 se
sitúan a la baja, convergiendo hacia la meta establecida por el Banco Central
en cuanto a mantener el alza de los precios anclada en 3,0%.
Así, la trayectoria de equilibrio de la
tasa de política monetaria serí decreciente, alineándose con la estrategia
seguida por diversos países con el fin de apoyar el crecimiento de sus
economías ante las amenazas del escenario de riesgo mundial. Con todo,
la ABIF espera que la tasa de instancia se sitúe en torno a 6,5% para fines de 2009.
De acuerdo a nuestras estimaciones, en diciembre el IPC
registrará una variación mensual negativa de 0,6%, lo que llevaría a finalizar
el año 2008 con una inflación cercana a 7,7%.
Para enero,
febrero y marzo de 2009, esperamos variaciones en los precios de -0,2%, 0,0% y
0,6%, respectivamente. De este modo, creemos que en el primer trimestre del año
la inflación medida en doce meses alcanzará a 6,9%, finalizando el período con
un alza anualizada en torno a 3,5%.