La última fue una semana ajetreada para el secretario nacional de la DC, Víctor Maldonado, pero se le ve relajado.
Optimista por naturaleza, no se echó a morir porque las negociaciones para llegar a acuerdo en torno a una lista mayoritaria, encabezada por el senador Jorge Pizarro, hayan fracasado porque el diputado Fuad Chahín no aceptó los términos. Por el contrario, el dirigente falangista advierte que hasta el 23 de febrero -fecha de inscripción de las listas- la negociación continúa.
En conversación con DF no sólo se refiere a este proceso que atraviesa su partido y que ha resultado complejo, sino también a la relación con sus socios, donde hace un reconocimiento al PC; a ME-O a quien no se toma la molestia de mencionar de manera directa; y, al caso Penta y sus efectos políticos.
-¿Por qué es importante una lista mayoritaria?
-Porque la DC se juega la posibilidad de tener un papel protagónico de liderazgo nacional, para eso tiene que escoger sus peleas. Y sus grandes desafíos, habiendo acuerdo interno, son exteriores.
-¿Qué significa eso?
-Tenemos que definir propuestas de amplio acuerdo nacional, ganar elecciones, apoyar al gobierno y marcar en todo nuestra impronta. Como estos son desafíos muy grandes no nos podemos detener en diferencias internas.
-Pero Pizarro y Chahín no llegaron a acuerdo.
-No hay que desesperar, porque mientras no se inscriban las candidaturas siempre habrá posibilidades de una lista de amplia mayoría. Mientras no haya inscripción, en la práctica, sigue la negociación.
-¿Cuál es la ventaja de una lista mayoritaria encabezada por Pizarro?
-El liderazgo de la DC es algo concordado entre quienes tienen la posibilidad de ser presidentes del partido. Cualquiera sea, si es apoyado por los demás tiene una enorme legitimidad, obviamente ratificada en las urnas cuando se compita –porque siempre se compite-.
-Jorge Navarrete señaló que con una directiva encabezada por Pizarro habría una DC más cómplice con la Presidenta y más unida con el resto de la NM, ¿comparte eso?
-Con ninguna candidatura está en juego el compromiso de apoyo al programa y específicamente a la persona de Bachelet. Puede haber estilos distintos, pero hay una palabra comprometida que vamos a cumplir. Lo que tiene que hacer la DC para adelante es enfrentar las incertezas.
-¿Cuáles son esas incertezas?
-El principal adversario de la democracia, el país y también de nuestro partido es el populismo. El afianzamiento de los actuales socios de la NM es un bien a preservar.
-¿En quién personifica la DC ese populismo que considera nefasto?
-Los populistas no tienen una línea de conducta definida, sino intereses. Desconfiamos de los que apoyan a la derecha, en la práctica, para que puedan salir electos sus presidentes. Confiamos en las personas que tienen una línea reconocible. Por ejemplo, ha sido una grata sorpresa confirmar que el PC ha seguido una línea totalmente de apoyo al gobierno. El PC es un socio confiable, lo ha sido durante el período más difícil del gobierno, que es el de la instalación.
-¿A pesar de las diferencias?
-Nuestras diferencias lo son al interior de la NM y siempre compartiendo el gobierno. Son socios confiables, porque cumplen su palabra. Eso es afianzar la Nueva Mayoría y no abrirla.
-¿Es una amenaza para la DC que ME-O pretendiera ingresar al pacto?
-Hay sumas que restan. Cuando un grupo humano se está afianzando y cumpliendo sus promesas -la oposición llegó al gobierno producto de que no tuvimos el apoyo suficiente cuando se requirió- lo que corresponde es continuar con los socios que confluimos en el apoyo a una Presidenta y un programa que no termina de cumplirse en cuatro años, porque inaugura un nuevo ciclo político que debe seguir con los mismos socios.
-¿Afecta a la unidad de la NM que figuras del PPD y el PS estén conversando con ME-O?
-Espero que en democracia nunca perdamos la costumbre de conversar con todos, diferente es asumir los compromisos y llevarlos a la práctica. Nosotros tenemos un compromiso en gestión, en ejercicio detrás de Bachelet. Nuestra prioridad es cumplir –como creo que lo haremos y lo estamos haciendo-; entonces podremos pedirle al país que revalide la confianza ciudadana en los socios con liderazgos claros. Este gobierno muestra que con los socios actuales, la centroizquierda está unida y puede ganar elecciones y tener gobiernos exitosos.
-El PS está en un proceso similar, ¿si se impusiera Escalona a Allende se podría reeditar el eje histórico?
-Como línea permanente de la DC hemos mantenido una relación preferente con el Partido Socialista, relación que ahora también estamos cultivando con el Partido Radical. Las declaraciones de ambos candidatos en la interna socialista valoran esta relación y quieren hacerla permanente y estable en el tiempo.
Caso Penta
-¿Cómo ve el desarrollo del caso Penta y hasta qué punto podría perjudicar a toda la clase política?
-El caso Penta, que es en la práctica el develamiento del financiamiento de la política de manera ilícita, impacta a la UDI de tal manera que su efecto negativo sobre todos no tiene fronteras. El partido que recoge más fondos legalmente es el mismo que más recauda ilegalmente. Esto implica que en muchas elecciones ganó el poder del dinero, no la voluntad popular. ¿A qué recurre la UDI para regenerarse? No tiene capacidad para esa regeneración.
-En política se dice que se han visto muertos cargando adobe...
-Sí, pero no se han visto muertos cargando adobe financiados por el empresariado de manera ilícita. En Chile ese muerto no se levanta.
-¿La UDI perdió respetabilidad?
-No, perdió su razón de ser. Imagínese, el lema de la UDI es "UDI Popular", ¿qué pobre tiene el financiamiento que tiene la UDI? Ninguno. Lo que está pasando en la derecha es que tiene un liderazgo vacante, está en deuda con el país, porque no está llenando su espacio. Y eso es un problema para nosotros.
-¿Entonces esta crisis de la derecha es buena para la NM?
-Es mala, porque lo que mantiene unida a una coalición es enfrentar un enemigo poderoso, con prestancia, que te puede ganar. Ahora la UDI ha puesto en jaque a la derecha completa y cuando uno no tiene un enemigo al frente, le pasa una cosa muy mala porque tiende a pelear hacia adentro. Un país necesita, a lo menos, dos alternativas democráticas.
-¿Las buenas cifras en la Adimark para el gobierno se deben al mal momento de la derecha?
-El gobierno ha hecho bien la tarea que le corresponde, pero sería un error pensar que todo lo que está pasando se debe a nuestros méritos. Este era un vecindario de gente que competía por el poder, ahora estamos solos y en democracia no es bueno estar sin competencia.
-¿Esto podría ser una tendencia al alza como algunos creen?
-No creo que se haya afirmado la tendencia aún, hay un reconocimiento de que comparativamente lo estamos haciendo mejor, pero es que comparativamente ¡quién no lo haría mejor que la derecha!.
Elección directa de intendentes: "la DC entregará el máximo de su reflexión"
-¿Cuál es su apreciación del proyecto de elección directa de intendentes?
-Avanzar en descentralización es un compromiso que hay que cumplir. Y tiene varias facetas: Descentralización en funciones y atribuciones, financiera y una política, que incluye la elección del intendente. Los cambios que vamos a hacer van a permanecer por un tiempo muy prolongado. El tiempo que se tome es menos importante que hacerlo de la manera más correcta para las regiones. Estos son cambios permanentes y debemos hacerlos de la manera más eficiente y buena para el país.
-¿Se está haciendo demasiado rápido, lo que se ha criticado de otras reformas?
-Esta reforma está partiendo, pero en este punto la DC entregará el máximo de su reflexión respecto de contenidos, funciones y tiempos a emplear. En eso va a estar todo el partido detrás.
-¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que percibe?
-En la entrega de funciones y atribuciones, un intendente debe encontrarse con algo que administrar. Lo lógico es que lo que ahora son experiencias piloto empiecen a tener aplicación antes de elegir a alguien que no tenga nada que hacer. Segundo, la forma de elección del intendente debe tener dos condiciones: permitir que subsistan alianzas políticas amplias, fuertes y partidos nacionales fuertes. Y veo como un peligro la extrema facilidad con que se podrán crear partidos regionales.
-A raíz del cambio al binominal
-Porque entonces tendríamos una fuerte descentralización con un máximo de dispersión política. No favorece en nada al país que los grandes partidos se atomicen en pequeños partidos fragmentados que no alcanzarían a ser la visión nacional de nadie. Esto tiene que ser República y descentralizada.
-En este contexto, ¿cómo se entiende la figura del delegado presidencial?
-Porque hay funciones que son nacionales, como la defensa, la seguridad nacional y otras. Lo que va a suceder es que los intendentes van a ser los representantes de la ciudadanía ante el gobierno.