En medio de las inquietudes que ha despertado entre los expertos la necesidad de introducir mejoras en la reforma tributaria, ayer en el tradicional almuerzo parlamentario de los lunes, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, fue tajante en reafirmar que la iniciativa no registrará cambios y que se mantendrá tal como está aprobada. Esto, al menos en lo que se refiere a cambios en el articulado de lo aprobado en septiembre del año pasado, como las tasas impositivas o los sistemas de tributación que nacen del proyecto.
Según comentó el diputado DC, Pablo Lorenzini, frente a la inquietud que emanó en el encuentro ante una eventual reevaluación de la iniciativa, el titular de Teatinos 120 aclaró que el espacio para realizar ajustes sólo está abierto para la etapa de implementación, con el compromiso -eso sí- que este proceso se ejecute de forma "impecable".
"Fue tajante el ministro: la reforma es y será como está, como está aprobada. Lo que dijo el ministro es que no va a cambiar nada, pero sí puede ser en la implementación si surgen dudas o aclaraciones, como IVA o promesas de compra venta", señaló el parlamentario.
Por lo tanto, la flexibilización de la puesta en marcha de la reforma sólo se reflejaría, señalan presentes en la cita parlamentaria, en la emisión por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) de las 22 circulares que restan, de un total de 46 comprometidas para normar el proceso que culmina en julio.
De hecho, como lo ha informado Valdés, la idea es que la emisión de estas circulares sea bajo un mecanismo "participativo" donde todos los actores involucrados puedan manifestar sus observaciones y dudas. Así, se garantizaría una tribuna para las inquitudes que aún persistan y Hacienda y los servicios relacionados con la reforma se adelantarían a eventuales críticas por la ambigüedad en la aplicación de ciertas normas.
De esta forma, la ventana queda abierta para posibles cambios en las circulares que aún están pendientes, como las relacionadas con la norma antielusión -que rigen a partir del 30 de septiembre de este año- y con los dos sistemas de tributación que nacen de la reforma.
Por ejemplo, en el último caso aún queda dar cuenta de los posibles ajustes que puedan experimentar los dos nuevos sistemas de tributación que crea el proyecto (renta atribuida o parcialmente integrado) y que, además, será una decisión clave que deberán tomar los contribuyentes a partir del próximo año.
Otro punto que suscita especial atención es el referente a la enajenación de bienes inmuebles. También, el que trata de las normas antielusión que busca dar mayor certeza a los contribuyentes y que podría impactar los procesos de planificación tributaria.
Comisión de Valores
Tras analizar en general el panorama que expuso el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de la semana pasada, Valdés señaló a los presentes que hoy se contempla se retome la discusión del proyecto de ley que crea la Comisión de Valores y Seguros, en reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
La iniciativa se analizará en general, para luego discutir posibles indicaciones que ingresaría recién la próxima semana. Por esto, según planteó el senador de la DC, Andrés Zaldívar, hoy incluso se podría despachar la idea general de legislar.
Iniciativa que, como lo anunció el jefe de la cartera fiscal, es parte de las 19 proyectos del área económica que fueron priorizados por Hacienda para impulsar el crecimiento.
Operación Renta: suben tributos pagados por empresas y cae el royalty minero
Por Sebastián Valdenegro
Los impuestos declarados en el marco de la Operación Renta 2015 registraton un alza de 8,2% real el año pasado, totalizando US$ 12.970 millones en el ejercicio anterior, informaron ayer el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Tesorería General de la República.
En el desglose, la tributación corporativa, medida por el Impuesto de Primera Categoría, superó los US$ 10.000 millones el año pasado, un incremento de 9,2%. Según explicaron ambas reparticiones públicas, el incremento se debe "principalmente" al alza de 20% a 21% del tributo corporativo que contemplaba la reforma tributaria el año pasado. Para el actual ejercicio, el impuesto a las empresas se ubicará en 22,5%.
A esto se le agrega, explicaron el SII y Tesorería, que el crecimiento de 1,9% de la economía en 2014 tuvo un impacto positivo en las utilidades declaradas.
A nivel desagregado, la principal contribución fue la de las grandes empresas no mineras: su pago de impuestos se incrementó a US$ 9.043 millones el año pasado, un avance de 11%.
Mientras que la tributación de las grandes mineras se redujo en 0,2%, totalizando US$ 1.635 millones.
Justamente la fuerte caída que registró el precio del cobre el año pasado también incidió en un menor aporte del impuesto específico a la actividad minera: el pago del royalty se contrajo un 14,7% el año pasado, totalizando US$ 375 millones.
Durante 2014 la libra promedio del cobre se situó en US$ 3,11 por unidad, un 6,4% más bajo que el valor promedio del año previo.
Aumentan declaraciones objetadas
El nuevo modelo de fiscalización del SII, que comenzó a implementarse el año pasado, ya comienza a dar frutos: se objetaron 394.674 declaraciones de renta, un incremento de 17% respecto al año anterior.
En total, en la Operación Renta se recibieron 3,2 millones de declaraciones, un alza de 5,5% en comparación al ejercicio comercial previo, informaron el SII y Tesorería.