por juan pablo palacios
Un crítico análisis realizó ayer ante el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) el ex director de Impuestos Internos, Ricardo Escobar, a la nueva versión del proyecto de reforma tributaria, que quedó tras las casi 200 indicaciones que formuló el Ejecutivo.
Escobar fue contactado por la multigremial que preside Andrés Santa Cruz para analizar la iniciativa y plantear alternativas que recaudarán el mismo monto fijado como meta por el gobierno.
Trascendió desde fuentes ligadas al gremio empresarial que la presentación que realizó el abogado junto a la encargada de consultoría tributaria de EY, Soledad Recabarren, apuntó a las dudas que sigue generando la reforma.
“Para él (Escobar) resulta inexplicable que se haya llegado a formulaciones y planteamientos con tanta debilidad técnica y en temas que se advirtieron que eran motivo de conflicto, porque no estaban bien resueltos, y aparentemente no se consideraron por la premura de sacar las cosas rápido”, dice una fuente que escuchó atentamente la exposición del tributarista en la casona de Monseñor Sótero Sanz.
El grupo asesor de la CPC advirtió dudas constitucionales por la forma de cálculo de la base imponible en un régimen semi integrado. Esto, por la obligación de “restituir” a título de débito fiscal un monto equivalente al 35% del crédito por impuesto de primera categoría, lo que significará gravar dos veces las mismas rentas con el global complementario.
“En el sistema semi integrado la última indicación establece que se hace uso del 100% de la tasa del 27% de Impuesto de Primera Categoría, por lo tanto, al igual que hoy declaras el dividendo y el total del crédito como parte de la base del global complementario. Determinas el impuesto y rebajas el 100% del crédito que pediste, pero se tiene que hacer un agregado posterior que es el 65% que usaste indebidamente, pues en el sistema semi integrado sólo el 65% del tributo de Primera Categoría es crédito y recién te incorporaste a la base del 100% y pediste como crédito ese total. Las nuevas indicaciones te dicen que ese 35% lo tienes que agregar como un débito fiscal y pagarlo como mayor impuesto global complementario adicional, con lo cual se produce una doble tributación por esa partida, porque lo incorporas dentro de la base del global complementario, entonces se determina el impuesto, lo pagas y después se restituye”, explica un tributarista.
La misma fuente dice que esta situación “puede derivar en una judicialización, porque podría ser inconstitucional, pues estás pagando dos veces por una misma renta”.
El comité tributario del empresariado también alertó por el riesgo de litigios judiciales entre los socios de una empresa por los eventuales perjuicios que se producirían al optar entre el sistema de renta atribuida y el semi integrado.
“Si una sociedad anónima elige el sistema semi integrado, porque la empresa desea mantener la plata adentro y crecer, y los minoritarios lo único que quieren es caja, mayor dividendo, por lo cual puede que esa posición no les guste y dado que los minoritarios no tienen mucha posibilidad de salida podrían demandar porque de alguna manera han sido perjudicados”, explica un abogado.
También se advierte que la reforma tampoco fijó mecanismos para resolver diferencias entre los accionistas de sociedades cascadas, al optar entre un régimen u otro.
El titular de la CPC, Andrés Santa Cruz, planteó que una vez que ya esté en régimen la reforma, se perfecionen los puntos que serían materia de conflicto.
Gremios piden acelerar inversión y aterrizar agenda pro crecimiento
Golpeó fuerte en las expectativas de los distintos sectores productivos el dato de PIB del segundo trimestre, que registró una débil alza de 1,9%. El presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, mostró dudas respecto a si la economía ya habría tocado fondo en el año, por lo que llamó a despejar la incertidumbre y materializar en hechos la agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. "Ojalá se vea luego la recuperación, pero para eso es necesario despejar la incertidumbre y preocuparnos de una agenda efectiva pro crecimiento, que se traduzca en hechos y que las cosas que hoy están en las agendas de gobierno -que son positivas- las podamos ver en la realidad con proyectos realizados", dijo Santa Cruz. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, admite que su sector revisará sus proyecciones sectoriales tras conocer que el consumo creció apenas un 2,1% en el segundo trimestre y apuntó que es clave la rápida aprobación de la reforma tributaria para zanjar la incertidumbre regulatoria. Mewes, de todos modos, dice que a la luz de los últimos datos macro "no vemos que la economía vaya a ir de menos a más (este año), los indicadores hablan por sí solos y esperamos que en 2015 haya un repunte". El presidente de la CChC, Daniel Hurtado, reconoció que "estamos preocupados y debiésemos ver cómo tener políticas anti cíclicas para poder reactivar la economía del país, porque como se están viendo las cifras creemos que esta situación puede ser mala para el empleo especialmente". En ese sentido, advierte que si el ciclo a la baja persiste, la desocupación en el sector alcanzaría una tasa de 12% de aquí a fin de año. Coincide en que "necesitamos ver luego que termine la incertidumbre, que se vean certezas dentro de las políticas económicas, de tal manera de que los empresarios inviertan con más fuerza". El timonel de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, en tanto, dice que "tenemos la mitad de nuestros proyectos paralizados, los yacimientos están y por tanto tenemos que buscar en un esfuerzo público y privado los mecanismos para ponerlos en marcha y con eso vamos a tener más inversión, desarrollo, empleo y más aporte al Fisco". Una visión más pesimista expresó el titular de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, quien señaló que el año en materia de crecimiento ya está jugado y que "el despacho de la reforma tributaria no ayudará mucho en materia de expectativas de mediano y largo plazo".