El debut de los ministros de Interior, Jorge Burgos, y de Hacienda, Rodrigo Valdés, en Icare dejó satisfechos a los empresarios.
Principalmente, valoraron el discurso de ambos centrados en la mesura, en el llamado al diálogo y, sobre todo, en la identificación de la propiedad privada como punto fundamental del ordenamiento jurídico del país, en el marco de la discusión de la reforma constitucional.
Asimismo, destacaron la interpelación de los secretarios de Estado -considerados como los hombres "fuertes" del gabinete"- para trabajar en conjunto con el sector empresarial de cara a la reactivación de la economía y echar a andar la agenda de reformas con un ánimo de diálogo, pero sin cambiar la hoja de ruta del Ejecutivo.
Pero estos aspectos no borraron todas las dudas de los empresarios y ejecutivos presentes en la fría mañana del jueves en Centro Parque. Es que probablemente, como reconocieron una vez finalizadas las presentaciones a eso de las 10 de la mañana, esperaban anuncios más detallados de parte de las autoridades, abriendo un abanico de interrogantes sobre proceso participativo mediante el cual, a partir de septiembre, se abordará un cambio a la Carta Magna.
Asimismo, a los privados también les quedaron algunas inquietudes respecto a algunos tópicos que Burgos y Valdés analizaron en sus presentaciones, pero de manera muy superficial, principalmente enfocadas en dos puntos: la reforma laboral, hoy en discusión; y la reforma tributaria, en proceso de implementación.
En ambos tópicos, empresarios de la talla de Heriberto Urzúa, Alfonso Swett Opazo, Ricardo Mewes, Bernardo Larraín Matte, Oscar Guillermo Garretón, Guilllermo Tagle, Francisco Orrego Bauzá, Richard von Appen, Claudio Hohmann y José Luis del Río solicitaron mayores cambios.
Alfonso Swett Opazo, director ejecutivo de Forus y consejero de la Sofofa:
"Yo creo que no dependemos de un solo ministro, dependemos de muchas cosas más. Ponerle todo el peso a un ministro es un poco infantil. Todavía falta mucha discusión sobre el tema constitucional para hablar de garantías, falta mucha información".
Heriberto Urzúa, director de empresas:
"Encuentro clave que el ministro Valdés haya dicho que el derecho a la propiedad es fundamental. Uno de los mayores elementos es la propiedad privada. Es fundamental que las reformas se hagan con diálogo, siempre se pueden hacer cambios, pero si se hacen con armonía y tomando en consideración las opiniones de los demás y no pasando la aplanadora, eso es lo más importante para un país".
Oscar Guillermo Garretón, empresario y presidente de Fepasa:
"El que se haya producido un evento como este Icare y la actitud de diálogo de ambos ministros, es un cambio extremadamente positivo. Queda entre los pendientes ahora que las cosas efectivamente funcionen y la seguridad al derecho a la propiedad es un tema muy importante. Eso sí, tengo la impresión que queda una cantidad de puntos abiertos que sólo se podrán despejar con la acción del sector privado. Como preocupación queda que un proceso de una discusión constituyente que podría llegar al próximo Congreso es un tema complejo, porque crea una situación de incertidumbre muy prolongada".
Richard Von Appen, presidente de Ultramar y consejero de la Sofofa:
"Encuentro importante el llamado al diálogo. Y respecto a algunas precisiones, sin duda reafirmar el concepto de la propiedad privada -que es fundamental para una economía moderna- es algo muy valioso. De todas maneras, aún está en discusión el tema constitucional, la reforma laboral y cómo vamos a implementar la reforma tributaria, que sigue siendo engorrosa y todos estamos de acuerdo respecto a la mayor recaudación, pero muy distinto es cómo buscamos perfeccionar el sistema, simplificarlo y darle mayor claridad a las empresas".
Francisco Orrego Bauzá, ex subsecretario y presidente de Sonapesca:
"Lo más destacable sin duda fue el llamado a la confianza y el reconocer el aporte que ha hecho la Constitución a establecer un orden económico y político institucional. Es relevante escuchar el compromiso de los ministros de la importancia de la propiedad privada. Hubiéramos esperado anuncios un poco más detallados de algunas iniciativas. El llamado que hace el ministro Valdés sobre la reforma tributaria tiene un significado especial y que lo llevo al mundo pesquero. Hay voces que cuestionan la necesidad de cambios a la Ley de Pesca y la verdad es que no es adecuado cambiar las reformas si no se sabe cuáles serán sus consecuencias. El llamado a no modificar la reforma tributaria me da tranquilidad de que quizá no suceda lo mismo con la Ley de Pesca".
Guillermo Tagle, presidente de Icare y presidente de IMTrust Credicorp Capital:
"Los ministros Valdés y Burgos generan bastante aceptación y tienen buena llegada al mundo empresarial. La tarea que tienen por delante es enorme, el país está muy convulsionado y con muchas expectativas. Se lee en ambos un mensaje de hacer las cosas bien, sin la premura que se dio en un principio y sin la sensación de querer cambiarlo todo en poco tiempo. Hay que hacer los cambios estructurales y profundos que Chile necesita con pausa, diálogo y discusión. Siempre se puede esperar que a uno le digan cosas más concretas respecto, por ejemplo, a la Constitución, pero hay que ser realistas: son temas que están aún en proceso de discusión".
Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún y consejero de la Sofofa:
"Hay un llamado muy relevante que todos debemos asumir a dejar las estridencias, las descalificaciones y generar un tono más constructivo en la discusión. El ministro ya ha dicho que por el lado fiscal ya está limitado lo que se puede hacer, por ende el llamado es a reactivar inversión privada y para eso es fundamental reactivar la confianza y eso no es responsabilidad sólo de un ministro ni de dos sino de todos los actores, tal como dijo el ministro".
José Luis Del Río, socio de Falabella y Dersa:
"Me parecieron unas presentaciones muy serias, mirando al largo plazo. Como dice el ministro Valdés, los países se construyen de a poco y con seriedad. Creo que estos dos ministros son de una seriedad y profundidad de su análisis al que no estábamos acostumbrados recientemente. Hay una posición seria, meditada y que son dos personas con capacidad y experiencia no hay ninguna duda".
Claudio Hohmann, director de empresas y ex ministro:
"Aquí hay un cambio de tono muy elocuente de los dos, muy consistente también en el caso de ambos y creo que esto genera una expectativa de que ha pasado el año de la retroexcavadora, el año de la desconfianza enorme entre este gobierno, que impulsaba una cantidad de reformas sin diálogo, sin participación, a uno que ahora dice diálogo, prudencia y consensos. Ambos ministros hablaron de reformas consensuadas y el énfasis en el crecimiento, que creo que fue una estrategia política suicida de gobierno la de dejar al crecimiento como si fuera algo neoliberal, como si es algo de lo que no nos vamos a preocupar y eso es una estrategia suicida. La clase media chilena ha progresado sobre la base del crecimiento y, por tanto, ahora se recuperan las nociones claves del desarrollo de Chile".
"Se necesitan reformas, pero bajo la condición de que también seguimos creciendo. Eso fue muy elocuente. Esta audiencia ha visto que hay una diferencia de tono del discurso, pero de contenido también. Reafirma la continuidad de las reformas, pero las condiciona al crecimiento. Eso es un gran avance".
Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC):
"Hay dos elementos aquí importantes. Primero, la forma en que se planteó el trabajo constitucional que nos da cierta tranquilidad, porque se le saca la presión de que esto no va a ser como se dijo anteriormente en este gobierno, sino que va a haber un proceso de mucho más diálogo y eso nos deja bastante tranquilos. También lo que respecta el ministro Valdés en relación a la propiedad también nos deja tranquilos que se mantiene como un importante punto de la constitución el derecho a propiedad, que es algo que le ha servido al país muchísimo. Eso ha sido importante, la forma también de plantear aspectos como productividad, crecimiento y lo valoramos muchísimo".