El debate del controvertido proyecto de reforma laboral que el gobierno presentó el pasado 29 de diciembre ha estado en el congelador en las últimas semanas debido al tradicional receso legislativo de febrero y las vacaciones de los ministros encargados de patrocinar la discusión: Javiera Blanco, de Trabajo, y Alberto Arenas, de Hacienda.
Sin embargo, de regreso del período estival -en marzo- se programó una intensa agenda de audiencias en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, instancia donde en primer trámite se revisa el articulado completo del texto.
En el mundo político consideran clave esta etapa del debate, ya que se plantearán observaciones a la iniciativa y al menos a nivel parlamentario se verá el espacio para introducir perfeccionamientos.
Actores invitados
Para el lunes 2 de marzo en la sede del Congreso en Santiago fue convocada de 15:00 a 16:30 horas la mesa directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por su presidenta Bárbara Figueroa.
Inicialmente estaba contemplado que la multisindical expusiera su visión de la agenda laboral el lunes 12 de enero, sin embargo, días antes el comité ejecutivo del gremio decidió excusarse de esa invitación, aludiendo importantes diferencias con el texto presentado por el gobierno, discrepancias que serían abordadas en una reunión con los ministros del Trabajo y de Hacienda, cita que hasta hoy no se ha concretado.
Luego del turno de la CUT, vendrá la exposición del presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, entre las 16:30 a 17:15 horas.
En tanto, de 17:15 a 18:00 horas la comisión de Trabajo recibirá a la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Conapyme, liderada por su presidente Rafael Cumsille.
Posteriormente, desde las 18:15 a 19:00 horas llegará a exponer al Congreso el titular de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes.
Y entre las 19:00 y 19:45 horas se agendó la presentación del presidente de la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del Comercio y Servicios (Consfecove), José Luis Ortega.
Finalmente de 19:45 a 20:20 horas expondrán la economista y académica de la UAI, Andrea Repetto, y de 20:20 a 21:00 horas el ex ministro de Hacienda y director de Clapes UC, Felipe Larraín.
Al día siguiente, el martes 3, la comisión volverá a sesionar en el Congreso en Valparaíso para escuchar desde las 18:30 a 19:10 horas el análisis de la ex ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
Luego, de las 19:10 a 19:50 horas será el turno del economista y también ex titular del Trabajo, Ricardo Solari.
En esa misma sesión, de 19:50 a 20:30 horas, expondrá el abogado José Luis Ugarte Cataldo y culminará la ronda de exposiciones de 20:30 a 21:10 horas el jurista Raúl Lecaros.
Ya hicieron sus observaciones a la reforma en el Congreso la CPC, la UNT, Sindicatos Interempresas, entre otros.
Tucapel Jiménez, presidente de la comisión de Trabajo, precisó que en total expondrán unas 50 organizaciones y tras ese trámite -entre fines de marzo y abril- empezarán a votar.
Titularidad sindical, adaptabilidad y sanciones: los aspectos más controvertidos
Varios han sido los flancos de divergencia que se han abierto entre el gobierno, el mundo sindical y el empresariado por los contenidos del proyecto de reforma laboral que el Ejecutivo ingresó sin urgencia al Parlamento.
El 12 de enero, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), representada por su gerente general Fernando Alvear, planteó en el Congreso que la iniciativa induce a una especie de sindicación automática encubierta, la cual llevaría a elevar artificialmente los niveles de sindicalización en el país. También advirtieron vulneración de derechos constitucionales como las libertades sindical, de asociación y de trabajo por la titularidad sindical y el fin del reemplazo en huelga, entre otras nuevas normas.
El timonel de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock -en un seminario realizado en el edificio de la industria ante la presencia de la ministra del Trabajo, Javiera Blanco-, indicó que el fin de reemplazo en huelga y la titularidad sindical son dos de los puntos que más reparos genera en su sector. Acusó que ambas
propuestas "atentan contra la capacidad de gestión de las compañías y restringen la capacidad de elección de las personas".
En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, anticipó en entrevista
con DF las observaciones que expondrá el gremio cuando vaya a la Cámara de Diputados el próximo 2 de marzo.
En ese sentido, se mostró contraria al concepto de huelga que introduce el texto legal, con sanciones a dirigentes sindicales por manifestaciones violentas en procesos de paros legales en negociones colectivas. También criticó la norma de piso mínimo, el mecanismo de adaptabilidad laboral, la injerencia excesiva de la Dirección del Trabajo en las negociaciones y adelantó que pedirán la eliminación de la adaptabilidad laboral en el proyecto.
Otro aspecto que ha sido criticado por los privados es la prohibición de la existencia de grupos negociadores en aquellas empresas con sindicato. Estos, a su vez, negociarán colectivamente en representación de sus afiliados. Además, se reconoce el derecho del sindicato interempresa a negociar en la firma en que tenga un número de afiliados equivalentes al que se exige al sindicato
de empresa para negociar en ella.
Los beneficios adquiridos en la negociación colectiva se otorgarán a los trabajadores sindicalizados. También se extenderán a los trabajadores que se afilien con posterioridad.
Los no sindicalizados podrán acceder al nuevo contrato, parcial o totalmente, sólo previo acuerdo del sindicato y del empleador.