El triunfo de la tesis impuesta por la presidenta Michelle Bachelet, de no dar pie atrás con la reforma educacional, zanjó la idea instalada en la última semana de que el gobierno buscaba rediseñar el proyecto –demanda surgida incluso en el propio oficialismo-. En ese sentido, en el cónclave del martes en la noche en Cerro Castillo la mandataria habría ordenado a los partidos de la Nueva Mayoría posicionar al modelo original de la iniciativa. Una definición en la que apostará “todo su capital político”, según señaló.
Y es que la agudización de las diferentes posturas de personeros del oficialismo, los traspiés del ministro Nicolás Eyzaguirre en dichos que contradecían el programa de gobierno y la especulación que originó la apertura del Mineduc a modificar aspectos del proyecto, habrían generado un desorden que motivó a la presidenta Bachelet a citar a ministros y parlamentarios de su coalición al Palacio Presidencial de Viña del Mar. Una cosa clara quedó del encuentro: que la mandataria no transará el proyecto más importante de su gobierno y que las críticas no frenarán la reforma. De hecho, tras esa determinación, la presidenta concentró, ayer, todo su esfuerzo en defender la iniciativa y en ser enfática en que Eyzaguirre tiene luz verde para la implementación de su agenda.
Una agenda, que si bien ha sido tildada de “improvisada” por la oposición y de “desconocida” por sectores del oficialismo, fue presentada en la instancia. En una exposición de 25 minutos,Eyzaguirre especificó que en este segundo semestre el primer tema que abordará el Mineduc será el demandado Plan Nacional Docente, seguido de la desmunicipalización de la educación pública. Paralelo a esta última medida, el gobierno se centraría en iniciativas que regulen la educación superior. Finalmente, Bachelet apostaría todas sus cartas en la gratuidad universal en el nivel superior.
En el encuentro, la mandataria también habría establecido celeridad en la tramitación de los proyectos, solicitando que las iniciativas que ahora se discuten en el Congreso, sean aprobados antes de fin de año y que las medidas que ingresarán en los próximos meses, estén ratificadas antes de 2016. Junto con los plazos, también se acordó reforzar el trabajo prelegislativo.
Aunque alineados por cumplir el mandato de la presidenta, entre los mismos parlamentarios que asistieron al encuentro advierten que en el bloque hay desacuerdo por la implementación de la desmunicipalización y por los mecanismos para terminar con el lucro. Según el presidente de la comisión del área del Senado, Fulvio Rossi (PS), este punto habría sido tratado en la reunión y se habría confirmado que el instrumento seguiría siendo el que estipula el texto original, es decir, la compra de infraestructura por parte del Estado a sostenedores de colegios particulares subvencionados, y no la alternativa de arrendar los inmuebles –como señaló Eyzaguirre la semana pasada-. Por su parte, Mario Venegas, quien lidera la comisión de la Cámara, aseguró que el tema nunca fue discutido en el cónclave y que éste es uno de los aspectos que más controversia genera en la Nueva Mayoría.
CRITICAN NEGATIVA A REDISEÑAR EL PROYECTO
En tanto, actores del sector, como apoderados y sostenedores de establecimientos particulares subvencionados, recibieron como una mala noticia el anuncio del gobierno de que el proyecto educacional no sería reformulado.
La presidenta de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa), Érika Muñoz, expresó que es "es triste y preocupante escuchar que no se va a rediseñar cuando han recibido críticas de todos los lados". Y en ese contexto, cuestionó el sentido del Plan Nacional de Participación desplegado por el Mineduc: "ellos dijeron que en los diálogos participativos iban a recoger todas las posturas, propuestas y conclusiones, pero ahora sabemos que ese Plan no es más que un saludo a la bandera. ¿Para qué se hicieron las mesas de diálogo, entonces, si es que no están dispuestos a reformular su proyecto?"
Por su parte, para el presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Hernán Herrera, si es que el gobierno reconoce que habrá modificaciones al proyecto de educación escolar en trámite, significa que "indudablemente habrá un rediseño, es sólo que en términos políticos no quieren reconocerlo como tal". Pero en el caso de que se mantuvieran los mecanismos que establece el proyecto original para terminar con el lucro -compra de infraestructura y no arriendo de ella por parte del Estado, alternativa que señaló Eyzaguirre la semana pasada-, Herrera dice que eso demostraría que la reforma es "un día una cosa y otro día otra" y que "el ministro estaría desdiciéndose completamente".
Más dudas que certezas tiene la Alianza tras cónclave
POR VÍCTOR HUGO MORENO
Los diputados miembros de la Comisión de Educación de la Alianza, cuestionaron el mensaje entregado del oficialismo respecto de que en el encuentro en Cerro Castillo se habría estructurado y aclarado el mapa de la reforma. El gobierno le habría entregado, a la oposición, un documento que resumía los contenidos tratados en el encuentro, y que, pretendía establecer los pasos que vienen en la recta final del envío del grueso de los proyectos en este segundo semestre. Sin embargo, para el diputado Felipe Kast (Evópoli), el mapa que recibió es simplemente "una vergüenza (...) es una página llena de fechas y eslóganes y es el mismo mapa que se publicó hace dos semanas atrás", expresó.
Kast dice que para lo único que sirvió el bullado encuentro del martes, fue para ordenar un poco la casa de la Nueva Mayoría, y dar una señal de unidad. "El cónclave denota que hay una preocupación política mayor, y una necesidad de que se ordenaran políticamente. Pero todavía no se puede hablar de ordenamiento conceptual, porque hay muchas diferencias de fondo en la Nueva Mayoría", indicó. En ese aspecto, el parlamentario expresa que esta señal de unidad y respaldo acérrimo al proyecto de La Moneda, no se condice con opiniones que "se escuchan en los pasillos del Congreso, donde parlamentarios oficialistas confiesan estar decepcionados por cómo se ha llevado adelante la reforma".
Por su parte, otro miembro de la comisión de la Cámara, el diputado Jaime Bellolio (UDI), es enfático en señalar que tras la reunión al igual que todas las que se han hecho antes, siguen quedando en el ambiente incertidumbres: "Tenemos una tremenda duda, porque éste es el segundo cónclave que hacen; al primero el ministro se fue en helicóptero, pero pareciera ser que aún no aterriza. Tenemos puras dudas, no solo nosotros sino también la ciudadanía", indicó.
Bajo este escenario, la Alianza se mantendrá alerta y continuará exigiendo mayores respuestas concretas al gobierno sobre la reforma educacional. Uno de estos puntos centrales, coinciden dentro de la oposición, es insistir en la idea que se refiere a los "verdaderos costos" de la reforma, pues tal como está el panorama, aún el gobierno no ha sido capaz de entrar de plano en ese tema. En ese sentido Bellolio es claro en señalar que en asuntos de números, la reforma está sin ningún rumbo: "Todavía no sabemos si calzan los números y no calzan. Hay un desorden magnánimo que vemos en este punto".