"Desconozco quién hizo la arquitectura del cambio de gabinete, los partidos nos enteramos cinco para las nueve de la mañana en el Salón Montt Varas tomando café con galletas". Esa escena que describió ayer el presidente del partido Radical, Ernesto Velasco, sobre cómo los partidos se enteraron del ajuste ministerial, es algo que inquieta a las tiendas oficialistas y que esperan sea mejorada para efectos de nuevos nombramientos, para así evitar "nuevos numeritos", como señaló también el senador Alejandro Navarro (MAS).
Ese fue el análisis que ayer hizo el comité político de La Moneda con los presidentes de partido, en una reunión que muchos calificaron de "franca" y "directa", y donde el foco estuvo centrado en la renuncia del ex ministro de la Segpres Jorge Insunza, comunicada el domingo. En el encuentro hubo atisbos de autocrítica, pero, sobre todo, la necesidad de mirar hacia el futuro de cara al posible ajuste de Intendentes y subsecretarios que debiera ocurrir en algún momento.
Más allá de la desprolijidad que acusaron la mayoría de los timoneles sobre cómo se hizo el nombramiento del parlamentario, el tema ahora pasa por no repetir esta situación que una vez más sacó de la primera línea la agenda legislativa que pretende impulsar el Ejecutivo. "Hicimos las críticas respecto a la desprolijidad que se tuvo al momento de nombrar al ministro. Es verdad que no todos sabíamos lo que hacía cuando era diputado, al parecer el gobierno tampoco, pero eso no obsta que tengamos una mirada crítica para que de aquí en adelante las cosas se hagan de una manera diferente", dijo el presidente del PC y vocero de la NM, Guillermo Teillier.
"Es una situación que le genera complicaciones al gobierno y a la Presidenta. Hemos respaldado y vamos a seguir respaldando a este equipo político, ojalá la Presidenta nombre luego a alguien que pueda tener la experiencia y la capacidad de sacar adelante esta tremenda agenda legislativa", agregó el titular de la DC, senador Jorge Pizarro.
Mientras que Navarro fue más allá y apuntó derechamente a que La Moneda debe acabar con el secretismo: "Nosotros conocimos a los ministros un vez que entramos al salón. No sabíamos nada. Ese modelo secretista tiene que terminar. Tiene que haber más apertura. Y la Presidenta está tomando nota de aquello".
Este tema ha marcado buena parte de este segundo mandato de la Presidenta, en cuanto a que muchas de sus decisiones las toma sin la presencia de los partidos, "encerrada en Cerro Castillo", como dice un timonel.
Y en el caso de los nombramientos, ya que el gobierno no cuenta con un "sistema de inteligencia" sofisticado los partidos, creen en la NM, pueden ayudar en ese proceso. Aunque la crítica se dirige más al fondo, y se refiere al sistema de gobierno "estilo Bachelet", con escasos puentes que la conecten con los partidos.
El portavoz de Palacio, Marcelo Díaz tomó nota de la queja: "Qué duda cabe que lo que vivimos no es una situación grata. Vamos siempre a procurar mejorar estos procedimientos, para que estas cosas no ocurran.".
Díaz también descartó que hayan emplazamientos a la UDI, luego que Insunza esbozara una ley de impunidad o animistía: "No está en el ánimo ni del gobierno ni de los partidos impulsar ningún instrumento legal que pueda ser entendido o interpretado como intento de generar impunidad", aclaró.
PPD responsabiliza al gobierno de llevar a Insunza a la Segpres
Desde la directiva del PPD reafirman que el gobierno jamás consultó al partido para la decisión de poner a Jorge Insunza a cargo de la Segpres y dan fe de que los "antecedentes del ex ministro no los conocía ni su propia bancada", según aseveró el presidente de la tienda, senador Jaime Quintana. Es más, aseguran que bajo ninguna circunstancia hubiesen propuesto a un parlamentario para un puesto en el gabinete. Algunos dicen que el titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, habría levantado el nombre de Insunza luego de los lazos forjados cuando este último integraba la Comisión de Hacienda mientras Eyzaguirre estaba a cargo de ese ministerio.
Como sea, el PPD sólo sindica a un responsable en el nombramiento del renunciado secretario de Estado: el gobierno. Y, específicamente, lanza sus dardos contra la jefa de gabinete de Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte. Sin embargo, aun cuando la colectividad no hubiese estado detrás del arribo de Insunza a La Moneda, el partido reconoce que está obligado a hacerse cargo de un delicado escenario en que en el breve plazo de un mes son dos los militantes PPD que han debido abandonar sus respectivos cargos en el gobierno ante fuertes cuestionamientos por malas prácticas- además de Insunza- el ex titular del interior, Rodrigo Peñailillo.
En este escenario es que el partido se concentra en buscar una fórmula que reduzca a su mínima expresión los efectos negativos que afectarían a la tienda. Al cierre de esta edición, la mesa permanecía reunida analizando el panorama y haciendo un control de daños, con miras al Consejo Nacional que la colectividad celebrará este sábado 13 de junio.
Una de los puntos discutidos por los asistentes al encuentro de ayer fue el modo en que volverá a operar la comisión de Ética del partido, instancia que en los últimos dos años no habría jugado ningún papel en la colectividad. También discutieron respecto de cómo construir un futuro diseño más colectivo que involucre una corresponsabilidad gobierno-partido en la ejecución de decisiones importantes.
La nueva pregunta sobre la mesa es quién ocupará el puesto que dejó la renuncia de Insunza.
El reemplazante
Según las primeras declaraciones que han surgido al respecto, es probable que el PPD sólo acceda a ceder su cupo al PS, tienda que tras el cambio de gabinete expresó su disgusto por quedar con tres autoridades en el equipo de Bachelet. El gesto que, bajo ese escenario, haría la tienda que lidera Quintana sería también un intento por dar por superadas las rencillas que ambas colectividades han tenido en los últimos meses.