Mientras intensas gestiones llevaban a cabo los diputados de la Comisión de Educación por elaborar una propuesta contundente de cambios al proyecto de Carrera Docente que respondiera a las exigencias planteadas por el Colegio de Profesores, los maestros marchaban con una masiva convocatoria por la Alameda.
Ayer era un día clave para el gobierno, pues hoy el magisterio celebra una nueva asamblea para reevaluar el paro que por 18 días ha mantenido a más del 50% de los colegios municipales sin clases.
Al cierre de esta edición, los diputados de la comisión –tanto de la Nueva Mayoría como de la Alianza- trabajaban en un documento que recogiera lo conversado en la mesa tripartita entre el Mineduc, parlamentarios y profesores –instancia que funcionó lunes y martes.
Sin embargo, cada bloque tenía sus propias propuestas, y aunque lograron identificar un común denominador, otros planteamientos eran divergentes. Uno de ellos es la necesidad que expresa la derecha, de aumentar los recursos al proyecto en más de US$ 1.500 millones, pese a que el gobierno aseguró que eso es imposible.
Reunidos en una sala privada del Congreso, en Valparaíso, cada cierto rato contaban con la presencia del ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, quien entraba y salía de dicho encuentro. Se esperaba que el texto que elaboraba la comisión fuese posteriormente visado por el Ejecutivo, especialmente porque solo su respaldo garantizaba al magisterio que los cambios serían efectivos.
En tanto, asesores del Mineduc contactaban a los presidentes de partido de la Nueva Mayoría, en un intento por alinear a los parlamentarios del bloque. Esto en un contexto en que los diputados de la comisión han sido especialmente críticos con el proyecto del gobierno, e incluso han amenazado con rechazar la idea de legislar en el caso de que el Ejecutivo no garantice “cambios sustantivos”.
Una cosa urgía más que nada con miras a detener el paro docente: hacer explícita la voluntad de modificar el sistema de certificaciones que estipula la iniciativa, principal nudo que evita destrabar el conflicto con los docentes. Ello, aun cuando fuentes del gobierno señalaron que, al menos hasta las 20:00 horas de ayer, no tenían una alternativa técnica concreta para sustituir el proceso de evaluaciones planteado en el proyecto. Además, desde el Mineduc enfatizaron que, pese a que accederían a hacer ciertos cambios en el punto, es complejo porque comprende uno de los pilares del proyecto.
La propuesta del gobierno establece una prueba habilitante para entrar a la Carrera Docente así también como reiteradas pruebas a lo largo del ejercicio profesional que permita a los maestros avanzar de un tramo a otro -desde “Inicial” hasta “Experto”-, lo que es vinculante al aumento salarial.
Sin embargo, desde el gremio piden eliminar lo planteado por el Mineduc y mantener la actual evaluación docente, pero mejorándola para que mida con mayor fidelidad las aptitudes del maestro.
Arremetida de Gajardo
Las horas pasaban y el Colegio de Profesores aún no tenía una respuesta desde el mundo político, ni de los parlamentarios, ni del Ejecutivo. Ante ese escenario, y cuando daban las 16:30 horas el presidente del gremio, Jaime Gajardo, decidió realizar una declaración pública para enviar un último mensaje al Ejecutivo: “Nada indica que la movilización esté en bajada Hay una gran unidad interna (en el magisterio), el paro sigue muy activo y con un sinnúmero de iniciativas” –a propósito de algunas versiones que indicaban que el gobierno apostaba por un desgaste del paro más que por un acuerdo.
Además, Gajardo no dudó en levantar el duro discurso del magisterio respecto de las evaluaciones a los maestros: “No vamos a dejar de insistir en que se erradiquen las pruebas de certificación”, dijo.
En tanto, la asamblea de hoy se anticipa compleja, pues podrían proliferar las pugnas internas que desde el año pasado se han hecho evidentes en el gremio.