Una nueva arremetida protagonizó ayer la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, para defender la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), puesta otra vez en entredicho debido al alto número de chilenos que volvieron a aparecer como "inactivos" en la medición del trimestre móvil febrero-abril.
A primera hora, la titular del INE realizó una conferencia de prensa, la cual complementó con apariciones en radio y televisión durante el día para explicar el "salto" experimentado por los inactivos "sin deseos de trabajar", que en el trimestre diciembre-febrero dieron cuenta de un aumento de 55,5% en doce meses.
Clark planteó que los cuestionamientos no tienen sustento técnico, sino que más bien responden a confusiones o malinterpretaciones, algunas de ellas con motivaciones "no técnicas".
Primero que todo, reiteró que la NENE sigue lineamientos internacionales en todas las definiciones conceptuales. Luego, defendió la tasa de desempleo de 6,1% que arrojó la última muestra del trimestre móvil febrero-abril, destacando que el error absoluto de estimación fue de 0,315 puntos porcentuales, que implica un intervalo de confianza (margen) de 5,8% a 6,5%.
"Todas las encuestas de cualquier tema, de cualquier país y de cualquier instituto que realice su trabajo de forma seria, siempre van a tener asociados un error de estimación estadístico, que tiene asociado un intervalo de confianza, pero no es un error de la encuesta, como en algunos casos se ha insinuado", aclaró.
Clark admitió que por tratarse de materias tan técnicas pueden generar dudas, pero distinguió entre las críticas propias del desconocimiento y aquellas basadas en otro tipo de fundamentos.
"Nosotros somos una institución técnica, pero no por eso no nos damos cuenta que muchas veces hay motivaciones no técnicas para criticar una estimación u otra, política o del tipo que sea", declaró y, por lo mismo, reiteró su disposición para asistir al Congreso y despejar cualquier tipo de dudas frente al tema.
¿Ayudaría a solucionar esto un INE autónomo? "Hay críticas que no son con fundamento técnico, son con un fundamento político. Podrían reducirse en otro escenario, pero cuando hay mala fe, la habrá en el escenario que sea", respondió la titular del INE.
¿Más precisión?
Ampliar el espectro de preguntas consideradas en la encuesta es una de las soluciones que plantean los economistas para evitar suspicacias respecto a si la persona corresponde a un inactivo o, bien, a un desocupado.
Otra opción es buscar la forma para "calibrar" mejor la información, como señaló ayer el gerente de la División Estudios del Banco Central, Alberto Naudón.
Al respecto, la titular del INE sostuvo que si bien la NENE no está cerrada a mejorar e ir expandiéndose, "no se puede cambiar todos los trimestres", ya que aunque se incorpore un módulo o pocas preguntas, requiere de pruebas piloto.
Además, mientras más largas las encuestas, "agotan al grupo humano".
Ante esto, Clark sostuvo que el mejor camino -y cómo ha ocurrido en otros países-, es llevar a cabo una discusión técnica que defina los caminos y variables a profundizar, porque hoy la discusión está en los inactivos, "pero mañana puede estar en otro tema".
INE frente a U. de Chile: "Las tendencias son parecidas"
No solo el tema de los inactivos que mide la encuesta de empleo del INE ha generado inquietud. Las dudas se han ampliado hasta la misma tasa de desempleo entregada por la entidad -que alcanzó a 6,1% en el trimestre móvil febrero-abril-, que se ha comparado con el nivel de 6,8% que arrojó la encuesta de la Universidad de Chile para el Gran Santiago en marzo pasado.
Así, Ximena Clark procuró dejar claras las diferencias entre las dos mediciones, aunque acotó que en general se observa consistencia en ambos indicadores.
Primero, aludió al tamaño de la muestra: 6.386 hogares en el Gran Santiago en la NENE, versus 3.060 en el sondeo de la casa universitaria. Luego hay una diferencia etaria: mientras que el INE considera a una persona en edad de trabajar a aquellos de 15 años y más; en el segundo caso el corte es en 14 años o más.
"Al mirar la trayectoria del 2010 en adelante, lo primero que salta a la vista es que las tendencias son bastantes parecidas, bastante similares. No es que una esté aumentando el desempleo y la otra disminuyéndolo", subrayó.
Complementó esta idea recordando que al ser la encuesta de la Universidad de Chile mensual, "va a exhibir mayor variabilidad", explicando que cuando uno toma tres meses, como es el caso de la muestra del INE "suaviza el comportamiento" de los indicadores y, por lo mismo, se señala que la encuesta universitaria muchas veces se adelanta a las estimaciones que vendrán en la muestra del INE.
"Nuestra estimación para el Gran Santiago hoy en día es un 6,6%. Porque claro, ahora nos estamos acercando a esa estimación que adelantó de alguna manera la Universidad de Chile", concluyó Clark.
Inactivos: los mitos según INE
1. ¿Si los inactivos estuvieran en la fuerza de trabajo, el desempleo aumentaría (a 7%)?
- "Falso". Clark dijo que al ingresar a la fuerza de trabajo los inactivos pueden hacerlo como ocupados o desocupados. Puso como ejemplo a las mujeres -que incidieron en el último aumento-, que pueden transitar desde ocupadas a inactivas, o viceversa.
2. ¿Los inactivos exhiben un comportamiento inusual?
- "Falso". Clark explicó que no existe un cambio estructural en las distintas subcategorías de inactivos, y subrayó que su incremento en el último trimestre móvil fue de sólo 2,7% en 12 meses.
3. ¿El INE admite error en alguna estimación de inactivos?
- "Falso". El INE agregó una nota que da cuenta de un error estadístico aplicado a la variación trimestral, algo habitual en estas mediciones.