Ayer hubo una nueva marcha estudiantil. Hace algunos años, seguramente habrían flameado banderas rojas, y Guillermo Tellier hubiese estado, al menos, en la segunda fila de la columna. Hoy, el ahora diputado oficialista, cruzó hacia la otra vereda, y dice estar aún en un proceso de adaptación al nuevo estatus. En lo que sí no muestra signos de incomodidad es la confianza acérrima que tiene de la presidenta Michelle Bachelet y en su programa de gobierno. Programa que nació, en parte, cuando el líder del PC marchaba por Santiago. En entrevista con DF, hace un balance del gobierno y de su participación en éste.
-¿Cuál es el balance que hace de estos primeros seis meses del gobierno y la aplicación de sus grandes reformas?
-En el caso de la reforma tributaria, nosotros estamos conformes, porque finalmente se va a aprobar y va a conseguir el 3% del PIB que es lo que permitirá financiar la reforma educacional. Si no se aprobaba habría sido un golpe muy serio a las pretensiones del gobierno y la Nueva Mayoría de cumplir un programa que se fundamenta en las demandas sociales.
-¿Se superó la molestia por el “ninguneo” que hubo en la firma del protocolo de acuerdo?
-No fue un ninguneo sólo hacia los partidos nuevos, primero a los que no teníamos senadores, también hubo resentimiento en algunos diputados, pues no se dio bien la relación diputados-senadores. Eso, también, se despejó con un trabajo más en conjunto entre ambas cámaras. Nosotros encendimos luz roja, porque no se podía seguir el mismo camino en otros proyectos. El gobierno ha escuchado y ha cambiado las formas. La reunión con la Presidenta en Cerro Castillo fue positiva, se aclararon temas que estaban en el aire.
-¿Cuáles?…
-No estaba claro qué iba a pasar con educación pública superior. Y era porque son proyectos que aún no se han discutido.
-¿Por qué cree que la presidenta debió recurrir a su liderazgo para ordenar la casa?
- Ella captó lo que había en el ambiente, lo que pasaba en el mundo social y político, y se puso al frente diciendo que ponía en riesgo su capital político. Ahora, hay cosas que se siguen discutiendo, se compran o no los inmuebles, la selección, cómo van a ingresar ahora a los colegios. Todo eso se discute y da para la controversia, pero se debatirán.
-¿Pueden surgir más diferencias, más matices, por ejemplo con la DC, y su preocupación por la clase media?
- En el tema de la clase media se le hizo un poco el juego a la campaña de la derecha, que se iba a perjudicar a los pequeños empresarios, y eso no estaba en ningún lado en la reforma, se ampliaron los límites incluso para darle más facilidades a las empresas, a la clase media. Y en la cosa de los matices, en la reforma educacional, los matices, hay que plantearlos con cuidado, se pueden flexibilizar instrumentos hasta que no tenga consecuencias políticas o cambie el fondo, lo que no queremos es el consenso perverso que había antes.
PC en el gobierno
-¿Cómo se ha ido acomodando el PC, a este nuevo estatus de partido oficialista?
-Todavía no nos acostumbramos. No quiere decir que no asumamos la responsabilidad, lo hacemos plenamente. Vamos a hacer un balance pasados estos seis meses, cómo la hacemos nosotros, cómo va el gobierno, la misma pregunta que usted me hace, la vamos a hacer. Hay buena disposición sobre todo para contribuir en el cumplimiento del programa.
- ¿Cómo se ha dado la relación PC-movimientos sociales?, ayer hubo una marcha
-Nosotros no hemos venido al gobierno a ser bomberos de la movilización social. La movilización está independiente que exista el PC o el gobierno que esté. Lo que hay que hacer es entender esa movilización social y responder a sus demandas.
-El movimiento estudiantil y otros movimientos sociales expresan sus dudas del cumplimiento de las demandas.
-Mas que dudas, hay desconfianza. Han pasado tantos años y no se han hecho las cosas. Ahora, ellos deberían ver que se está cumpliendo con la palabra. En la reforma educacional puede haber dudas, pero en lo grueso está. Este es un momento que hay que aprovechar, este es el momento para hacerlo.
-¿Considera que bajo este gobierno está dado el momento de hacer esos grandes cambios?
-¡Si señor! ¡Si señor! Éste era el momento y por eso entramos al gobierno. En el programa están muchos de los propósitos del movimiento social; y segundo porque vemos que la Presidenta tiene la voluntad política de cumplir el programa
-¿Qué siente usted cuando en las marchas tratan de vendidas a las, ahora diputadas, Karol Cariola, y Camila Vallejo?
-Hay sectores minoritarios. Cuando nosotros empezamos a hacer acuerdos electorales con la Concertación, algunos nos gritaban traidores, vendidos, pero esa “traición”, tenía otra finalidad, no era que nosotros nos íbamos a acomodar a un sistema que venía de antes, nosotros queríamos producir cambios y hemos entrado al gobierno a producir esos cambios. Algunos dicen que hemos entrado a radicalizar un programa, nunca hemos dicho eso, nosotros acordamos un programa y exigimos que se cumpla. Que faltan cosas de nuestros mismos propósitos, faltan, pero todo es un proceso.
El camino con la DC
-¿Cómo ha sido la relación con la DC dentro la Nueva Mayoría, y la “impronta” de su presidente, Ignacio Walker?
-Ha sido una buena relación. Muchas cosas que algunos dirigentes de la Democracia Cristiana decían en cuanto a que tener un acuerdo con los comunistas podría ser tan terrible, que no se qué iba a pasar en este país, no ha sido así. Más bien se ha cumplido el acuerdo de todos, de la voluntad política de cumplir el programa. Ellos tienen su propio matiz, y está bien, nosotros también lo tenemos, es cumplir el programa, a lo mejor el de ellos es ver si le doblan una puntita al programa, no sé.
-¿Le ve futuro a la Nueva Mayoría, tras el gobierno de Michelle Bachelet?
- Yo he escuchado a todos los presidentes de la Nueva Mayoría que sí se puede seguir adelante, y si es una coalición que cumple con un programa tan complejo, y con situaciones adversas en la economía, yo creo que sí.
- ¿Hay un miedo de la DC, de quedar aislada, por ejemplo reflejado en el conflicto por los subpactos?
-Los porfiados hechos dicen que eso no es así, y que es difícil que suceda, salvo que alguien quiera cambiar de rumbo, si el rumbo está claro en cumplir el programa nadie debe asustarse. Si se va la Democracia Cristiana se acaba la Nueva Mayoría, si se va el PC, también se acaba. Cada uno de nosotros tiene sus nichos, la ambición a veces rompe el saco. Todos tenemos posibilidades de crecer y desarrollarnos
- Pero eso puede ser por caminos separados, con una DC mas alineada a la centro-derecha…
-No estoy tan seguro de eso, para qué cambiar de caballo si estás bien.
"Investiguemos todas las relaciones entre legisladores y las Ues"
Afirma que las acusaciones carecen de fundamentos y que lo demostrarán en la comisión investigadora de la Cámara. Tellier responde que el PC nunca tuvo relación económica con Arcis y apunta a parlamentarios de la UDI que sí han nego- ciado con la educación y que lo hará saber si amerita el caso.
-¿Qué responde a las denuncias de lucro en la Universidad Arcis?
-Se acordó una comisión investigadora para ver algunos puntos respecto de la situación de la ARCIS. Sé que la UDI lo que persigue no es aclarar dudas sobre la universidad, lo que quiere es involucrar al PC y hay medios que han tratado hacer creer que el PC -que se ha opuesto, se opone y se seguirá oponiendo al lucro- tiene una doble conducta, al decir que lucró. Nada que ver eso: nosotros nunca tuvimos platas de ARCIS en nuestras manos. ¡Jamás! No hemos retirado un peso de ARCIS ¡Jamás! Eso es completamente falso. Hay datos, quién retiro platas, una inmobiliaria, para qué, hay que verlo.
- Se denuncia que esas platas fueron a parar a las arcas del partido...
-Dicen que se repartieron en el PC ¡Jamás! En lo que se deja ver en el artículo de Ciper hay una perversidad, pues deja en el aire las dudas. Claro, como sabemos que hay corporaciones que lucran de 100 millones de dólares para arriba, y acá acusan de un lucro de 1 millón de dólares; entonces los que lucran en Chile son los comunistas, es una mentira del porte de un buque. Eso no existe y se lo puedo asegurar. Yo no soy una persona que vaya a mentir en eso.
-¿Cómo enfrenta la comisión investigadora que se formó para investigar el tema?
-Es, incluso, pensándolo bien es una oportunidad. Yo voté en contra, porque es injusto que se haga con esto. Ahora, por ejemplo, el presidente de la UDI, sí que está metido directamente en los nego- ciados universitarios, y varios de la UDI están metidos. Y vamos a tener que pensar meterlos en el baile.
-¿Cómo piensan defenderse?
-La comisión no está en contra del PC, no está mencionado. Si alguien quiere me- ternos claro que nos defenderemos e in- tentaremos aclarar las cosas hasta el final. Y después vamos a pedir explicaciones a quienes nos han acusado de manera injus- ta. A ver, hay mucho dato en Ciper que es verdadero, no tengo problemas, pero deja en el aire al final, que se repartieron platas en el PC. Y no es así, porque el PC nunca tuvo relación directa con ARCIS. Que haya militantes ahí es otra cosa.
-¿Nunca participaron de la propiedad de la universidad?
-Nunca, nunca como dueños. El dueño es la corporación ARCIS, pero no el PC.
-¿Por qué se desligaron de la Arcis dirigentes del partido, antes de que el PC entrara al gobierno?
-Algunos dirigentes nuestros más con- notados prefirieron salir, porque eviden- temente había una campaña. En Arcis sigue habiendo comunistas A ver, hay un comunista en el directorio de la universi- dad, entonces, ¿la ARCIS es del partido? Aquí, la ley pareja no es dura, investigue- mos todas las relaciones entre diputados y legisladores con universidades, a ver si se atreven.
"BACHELET TIENE CARISMA Y CONVICCIÓN POLÍTICA"
-Desde la última encuesta CEP se puede desprender que la gente no votó tanto por el programa, sino más bien por la figura de la Presidenta
-La duda que tengo ahí es cómo se hacen las preguntas. ¿De qué hablaba la presidenta Bachelet en su campaña?: del programa. La gente la aplaudía cuando hablaba de cada punto. ¿Donde está la dicotomía? No la veo. Cuando se separan las cosas, es una cuestión antojadiza.
-¿No pesó más su carisma, al momento de considerar su alta votación?
-Bachelet tiene carisma y tiene convicción política, lo que me parece muy bien. Ella tiene un liderazgo sobre elementos progra- máticos. Cuando apoyamos a Bachelet la vez pasada, en la segunda vuelta -cuando éramos oposición- con el compromiso de cambiar el sistema electoral, asumió ese compromiso que se cumplió. Si no hubiéramos visto en ese momento la decisión, no tendríamos confianza. Que alguien diga que está separado del programa, si estuvieran separados, no hubiéramos votado por ella.
-Pero la gente no sabía el detalle del programa, como el gobierno señala reiteradamente, al momento de justi- ficar su votación y el mandato que la ciudadanía le dio a la presidenta.
-Eso es lo que algunos dicen, y es decir que la gente es tonta, lo único que vi decir a Bachelet era enaltecer el programa, que fue preparado con tiempo y conocimiento de causa. Hay mucho de construcción malévola en esa tesis.