Por Víctor Hugo Moreno
Revisar el estado actual de las políticas de integración y colaboración que existen entre Perú y Chile. Hasta ese nivel llegó la reacción desde el Congreso Nacional, tras la presentación oficial del nuevo mapa de límites terrestres presentado el lunes por el presidente peruano, Ollanta Humala. En esa línea, el Senado reaccionó rápido y redactó en la jornada de ayer un proyecto de acuerdo que fue aprobado en Sala de forma unánime por 30 votos a favor. En el texto, se respalda la presentación de reserva (rechazo oficial al nuevo mapa), efectuada por el canciller, Heraldo Muñoz, ratifica el pleno cumplimiento del fallo dictado a principios de este año por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, para en su punto 3 rechazar la actitud provocadora del gobierno peruano, que “dificulta gravemente la construcción de una verdadera y amplia integración”.
Tras la votación, el senador Francisco Chaúan (RN), miembro de la comisión de RREE explicó a DF los alcances de este proyecto, y apuntó hacia posibles medidas concretas que puede significar la “revisión del diálogo y las relaciones”. “Estábamos avanzando en forma sustantiva en la vía de establecer con la comisión de RREE de Perú la posibilidad de una tarjeta vecinal que permitiera mejorar y facilitar el tránsito entre los peruanos de Tacna y los chilenos de Arica. Hay que congelar todas estas iniciativas, hasta que no tengamos una disposición distinta del gobierno peruano”, expresó el parlamentario. Agregó que solicitarán una reunión especial con el canciller, posiblemente para este viernes, en la cual harán oficial esta solicitud, como también la de aumentar el tenor del rechazo con un llamado a consulta del embajador, o la presentación formal de una nota de protesta a Lima.
El presidente de la instancia del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), también cuestionó el actual estado de las relaciones: “hay que revisar las políticas de colaboración e integración con Perú. Este país vuelve a provocar y colocar un tema que estaba saldado desde 1930”, indicó.
Sin embargo, a juicio de otros parlamentarios, de diversos sectores, es complejo concretar una revisión de las relaciones, considerando el estrecho vínculo económico que une a ambos países, descartando, además, acciones más radicales a nivel diplomático. En lo que sí concuerdan, es en dar una señal potente a Casa de Pizarro, para no dejar pasar esta situación que es considerada como grave.
Estrategia jurídica
La reacción del gobierno, en tanto, la ha llevado un solo conductor: el canciller, quien ha optado, bajo argumentaciones estrictamente jurídicas, expresar el total desacuerdo a la publicación del nuevo mapa que fija el límite terrestre en el Punto de la Concordia y no el Hito Uno como establece el Tratado de 1929, límite que además no fue revisado en el fallo de CIJ, quien no se consideró competente para tal efecto. En ese sentido, Muñoz volvió a remarcar que nuestro país hizo “expresa reserva” esperando que el gobierno peruano siga en la senda del respeto a lo dictaminado por la Haya y a los tratados firmados y vigentes. “Chile va a cumplir, y siempre ha dicho que va a cumplir el fallo de La Haya, y eso es un compromiso, tanto es así que la comisión que fijó las coordenadas se reunió de manera pronta, realizó su trabajo y ahí estuvo la expresión de buena fe de nuestro país de cumplir con el fallo. Ahora lo que esperamos también es que Perú pueda cumplir íntegramente con el fallo de La Haya”, explicó el ministro.
En esa dirección, fuentes de Palacio señalaron que la idea es que este tema pase por Cancillería y sea visto desde un plano estrictamente jurídico, con el propósito de dar potentes señales de seriedad, considerando la demanda boliviana que sigue en curso en la CIJ; por ello la solicitud de reserva del gobierno sin mayores reacciones. En el gobierno, además, esperan que este conflicto no siga escalando aún más de nivel.
Por su parte, ayer la presidenta del Consejo de Ministros de Perú, Ana Jara, insistió que el nuevo mapa refleja lo expresado por La Haya, otorgando validez a que el límite terrestre debe partir por la Concordia.
LAS POSIBILIDADES DE PROTESTA CHILENA
-Nota de Reserva: La presentación del nuevo mapa peruano se debiese extender oficialmente a Naciones Unidas. Lo expuesto por la Cancillería chilena, expresado la "reserva", significa que Chile no reconoce oficialmente dicho texto elaborado por el gobierno de Perú.
-Nota de protesta: Opción que parlamentarios solicitarán al gobierno chileno que lleve a cabo. Este texto formaliza el reclamo chileno, enviándose a Perú, por vía oficial, el rechazo a este nuevo mapa .
-Llamado a consulta: Es otra instancia de protesta, por vía diplomática, en la cual se llama al representante chileno en Lima, para que informe del actuar del Estado peruano, en este caso, por la divulgación del texto.
Juan Pablo Letelier SENADOR PS Como país hemos sido responsables en cumplir nuestra palabra, pero aquí ha habido una actitud de parte del Perú que contamina absolutamente el cumplimiento de ese fallo, que en forma provocadora incorpora un tema que para nosotros no está en discusión".
Francisco Chahuán SENADOR RN Consideramos que la actitud del Perú es engañosa y de mala fe. Hemos sostenido que Chile ha cumplido el fallo y creemos que al vincular esta cartografía asociada al cumplimiento del fallo, es parte de la actitud engañosa que quiere hacer el gobierno vecino".