por valentina fuentes j.
Con un claro énfasis en que el triunfo en la Comisión de Educación de la Cámara es sólo el comienzo de la gran reforma educacional del gobierno y con un mensaje de que sólo tras la apertura y unidad de todos los sectores el proyecto podría salir a flote, el titular del Mineduc, Nicolás Eyzaguirre, expuso ayer en un seminario en Maipú.
“Quién me metió en esto”, fue la broma con la que abrió su exposición y que provocó la risa de los asistentes. “Pero cuando recuerdo los niños que me ha tocado visitar en estos meses, esos ojos llenos de esperanza y tantas veces frustrados, digo ¡ya sé porqué me metí en esto!”, dijo.
Tras una hora por la que se extendió explicando el proyecto en trámite, le dijo a su audiencia: “si ya quedaron agotados con la primera etapa, todavía falta toda una segunda (…). Después de ese baño de realidad, les digo, con una mano en el corazón, que esto no es simple”.
Petición de unidad
Una reforma que no es simple, y que, además, se ha visto entrampada en una compleja y polarizada discusión, en medio de la incertidumbre de si, finalmente, la Nueva Mayoría y la Alianza estarán dispuestas a lograr un acuerdo.
Ayer, sin embargo, el ministro Eyzaguirre reiteró su apertura a “conversar las fórmulas” en una “tarea enorme que no vamos a poder lograr sin la ayuda de todos”. En la misma línea manifestó que “si abrimos el corazón y flexibilizamos nuestras mentes, incluyéndonos, vamos a poder ir encontrando los caminos de unidad porque los necesitamos de manera urgente”. Ello, en la antesala de la ardua discusión en particular que se anticipa en la Cámara, tras la presentación de indicaciones del Ejecutivo y de los parlamentarios de la instancia legislativa dentro de las próximas dos semanas.
“La reforma no es en contra de nadie”
Conforme a su llamado de unidad, en su exposición también se encargó de aclarar uno de los temas que ha resultado más polémicos: el del futuro de la educación particular subvencionada, enfatizando en que la reforma “no es contra ningún sector”.
“No queremos que ningún colegio particular subvencionado cierre y para eso estamos trabajando en los mecanismos del proyecto(…). Chile tiene una larga tradición de provisión mixta y este gobierno no tiene un modelo donde un sistema prevalezca por sobre el otro”, aseguró.
La defensa al proyecto
En ese sentido también afirmó que terminar con el lucro, la selección y el copago, no significaría, en absoluto, terminar con la educación particular subvencionada y, se encargó de argumentar a favor de la misma iniciativa.
“Eliminar la segregación y una educación de calidad, son la misma cosa, porque segregación y calidad son antónimos”, aseveró a propósito de las reiteradas críticas de que el gobierno estaría postergando la calidad del sistema.
Además, fue enfático en explicar que los cambios que se quieren implementar apuntarían a desmantelar la mercantilización del rubro. “Esto no es como la bolsa, no es una fábrica de salchichas, es educación (...) si el Estado pone $14 de cada $15 de la educación municipal y particular subvencionada, ¿hace sentido que el Estado no ponga las reglas del juego? Con recursos de todos, deben aplicar reglas de lo público”, afirmó.
Los estudiantes a la calle
El llamado de unidad expresado por el Mineduc también apuntaría a los estudiantes, cuestionan el proceso de diálogo y presionan para que la reforma no sea un “maquillaje”, sino cambios profundos. Por esa razón es que marcharán hoy.
ALLAMAND DICE QUE VÍA INDICACIONES EL GOBIERNO "REHACERÁ CASI COMPLETAMENTE" EL PROYECTO DE EDUCACIÓN ESCOLAR
El senador Andrés Allamand (RN), quien también expuso en el seminario, criticó duramente la distribución de los recursos que el gobierno pretende hacer en educación, asegurando que con lo contemplado para "comprar fierros" y terminar el copago, no quedarían fondos para implementar el resto de las medidas, como una Política Docente. Por su parte, el senador Fulvio Rossi (PS) cuestionó la crítica de su par, afirmando que "llama la atención de que se hable de mejorar los sueldos de los profesores, de aumentar los recursos para la educación pública, cuando ha sido la misma derecha la que ha obstaculizado los recursos con la reforma tributaria". Otro punto de desacuerdo entre ambos parlamentarios fue ante la declaración del RN respecto de que "el gran cambio de enfoque del ministro Eyzaguirre es extraordinariamente valioso". En medio de la confusión que produjo la apertura del Mineduc a modificar los mecanismos de su proyecto, pero no ha rediseñar la reforma, Rossi afirmó que "no ha habido ningún cambio de posición del gobierno. Es bien contradictorio lo que señala el senador Allamand porque hoy escuché el mismo discurso que Eyzaguirre ha dado desde el día uno". A dos semanas de que se inicie la discusión en particular, el RN afirmó que "vamos a esperar las indicaciones que va a presentar el Ejecutivo, porque aquí va a pasar lo mismo que que pasó con el proyecto del administrador provisional, que el propio gobierno lo terminó rehaciendo casi completo". Por su parte la UDI presentará hoy una propuesta alternativa a la reforma del gobierno.
CONSULTA DOCENTES
Durante dos meses, el Mineduc y el Colegio de Profesores -presidido por Jaime Gajardo (PC)- discutieron la Agenda Corta para un plan nacional docente. La mesa del gremio decidió someter a votación nacional la propuesta del Ministerio, para determinar si hay disposición a subscribir un protocolo con el gobierno. Al cierre de esta edición, un 49,45% había rechazado la Agenda Corta y un 50,31% habría votado a favor. Algunos de los principales temas discutidos fueron la titularidad de los profesores a contrata y el aumento de horas no lectivas. Sin embargo, el punto más polémico es la deuda histórica, que, pese a que el gobierno propuso formar mesas de trabajo para discutir el tema, un sector no menor del Magisterio (reflejado en el 49,45%) considera insuficiente la respuesta de las autoridades.