El conflicto entre el Colegio de Profesores y el gobierno no da señales de aflojar, luego de que el pasado viernes el gremio endureciera su discurso exigiendo el retiro del proyecto de Carrera Docente del Congreso y definiera continuar con el paro indefinido. Un factor importante en la fuerza que ha logrado alcanzar la movilización de los profesores, es el respaldo que han conseguido entre parlamentarios del propio oficialismo.
De ahí el creciente poder de negociación de los docentes, además de mantener a más del 40% de los colegios municipales en paro y contar con nuevas adhesiones por parte de establecimientos particulares subvencionados.
Desde los sectores más de izquierda de la Nueva Mayoría se ha consolidado una crítica hacia el manejo político que ha tenido el ministro Nicolás Eyzaguirre en las actuales circunstancias, acusando que sería el responsable de generar "enemigos" en vez de priorizar alianzas con los sectores involucrados en la reforma.
Diputados oficialistas miembros de la Comisión de Educación de la Cámara han manifestado que el llamado de Eyzaguirre a deponer el paro -argumentando que esa medida no se justifica por los espacios de diálogo que el Mineduc se ha esforzado en abrir con los maestros-, sólo contribuye a generar un clima hostil en las relaciones con el Colegio de Profesores. Por otro lado, las críticas de los parlamentarios no sólo tienen que ver con la forma en que se ha intentado –sin éxito- contener el conflicto, también se han extendido hacia cuestionamiento de fondo respecto de los contenidos del proyecto.
Es más, algunos diputados integrantes de la comisión del área, como la DC Yasna Provoste, han sido categóricos en condicionar la aprobación de la iniciativa a "cambios sustantivos" que sufra el texto del Ejecutivo. Otros, como Camila Vallejo (PC), han emplazado al gobierno a "no desentenderse" de las demandas de los docentes, explicitando, además, que los profesores "tienen aliados importantes" en el Congreso.
Es en ese escenario que los parlamentarios oficialistas decidieron crear una comisión política-técnica para redactar indicaciones en conjunto con los profesores y dar así una señal de que las vías de comunicación están abiertas y la participación de los actores, garantizada.
Aunque los docentes valoran esta medida, el presidente del magisterio, Jaime Gajardo (PC), expresó que el gobierno estaría apostando por un "desgaste y división de nuestro gremio", antes que atender a sus demandas. Esa interpretación de la estrategia del Mineduc es la que también hacen diputados de la NM.
En tanto, desde la cartera de Eyzaguirre, apuntan a los conflictos que existen al interior del gremio que dirige Gajardo como el factor que evita forjar un acuerdo por Carrera Docente. Dicen que, tal como sucedió en las conversaciones por la agenda corta el año pasado –cuando la directiva del magisterio aprobó la propuesta del gobierno, pero luego ésta fue rechazada por las bases de la asociación-, el Colegios de Profesores no estaría en condiciones de garantizar un acuerdo que prospere.
Efectivamente en el gremio existen divisiones y pugnas entre la mesa directiva que lidera el PC y un grupo disidente que ha sido enfático en criticar la conducción de Gajardo. De hecho, este último, aunque manifieste lo contrario, no sería partidario de pedir al Ejecutivo que retire el proyecto del Congreso. Sin embargo, esa demanda, fuertemente arraigada en el grupo disidente que lidera el pro secretario nacional Mario Aguilar, habría trascendido en la asamblea de la semana pasada y Gajardo sólo se hace cargo de esa postura mayoritaria al interior del gremio.
Buscan restablecer la selección en emblemáticos
Por V.H Moreno
Pepe Auth (PPD) apoya mantener
actual sistema de admisión
por mérito para liceos emblemáticos.
Cuando se aprobó el proyecto de inclusión escolar el pasado 26 de enero quedó una arista pendiente: la selección en los colegios emblemáticos. Luego de una fuerte presión de estos liceos y de parlamentarios para que no se prohibiera el actual mecanismo de ingreso que tienen estos establecimientos, el ministro Nicolás Eyzaguirre se comprometió a volver a revisar esta situación cuando ingresara al Parlamento el proyecto de desmunicipalización, toda vez que se arriesgaba a que el proyecto de inclusión no fuera despachado.
En ese contexto, ayer en el Congreso un grupo transversal de parlamentarios liderados por Felipe Kast (Evopoli) y con el respaldo de los diputados Pepe Auth (PPD), Mario Venegas (DC), Jaime Bellolio (UDI), Paulina Nuñez (RN), Alberto Robles (PRSD), Jorge Tarud (PPD), Marco Antonio Núñez (PPD), Karla Rubilar (Ind), Pedro Browne (Amplitud) y Daniel Farcas (PPD) presentaron un proyecto de ley que establece un sistema de selección con inclusión para los establecimientos educacionales reconocidos como tradicionales o de alta exigencia.
La iniciativa permite la selección por mérito en estos liceos llamados "emblemáticos" y garantiza que el 40% de sus matrículas sea para el 40% de las familias más vulnerables.
"Creemos que esta fórmula rescata el espíritu de tener una educación más inclusiva pero no mata la lógica de que los colegios de excelencia no estén solo al alcance de quienes pueden pagar un particular pagado. Los emblemáticos hacen un aporte tremendo a la meritocracia e inclusión y es fundamental no acabar con ellos", afirmó Kast.
Los parlamentarios comentaron que la idea es reinstalar el debate que quedó pendiente en enero, y solicitarle al ministro Eyzaguirre que cumpla con la "palabra empeñada" de revisar la situación de estos liceos, con el fin de que estos puedan continuar con su actual sistema de selección, agregándole la arista de que se les exija mayor nivel de inclusión para que reciban a alumnos más vulnerables.