Conocido como “el Rojo” en su sector y como uno de los duros al interior de su partido, el diputado de RN José Manuel Edwards será quien enfrente al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, el próximo jueves 24 en la Sala de la Cámara de Diputados.
Una de las razones de que se le diera esta responsabilidad es que en el Congreso representa a La Araucanía, por lo que conoce a fondo, dicen en la Alianza, los problemas que afectan a la región. En conversación con DF defiende el mecanismo, pero también critica ásperamente al intendente Francisco Huenchumilla y el respaldo que el gobierno le ha brindado.
-¿Cuál es su mirada de lo que está pasando en La Araucanía?
-Hay una situación de violencia que ha crecido muchísimo. Los atentados han crecido también en virulencia, ya tenemos entre 145 y 150 en un año, lo que es absolutamente un record de violencia.
-¿Cómo evalúa haber presentado la interpelación?
-Ya ha sido muy exitosa, porque hay muchas medidas que el gobierno ha tomado una vez que la anunciamos.
-¿En La Araucanía o en general?
-Ambos. A la Araucanía se han enviado carabineros; se habla de una prefectura especial nueva. Vemos al intendente hablando de un plan de desarrollo, se habla de reparación a las víctimas, cosas para las que hemos presionado y vemos como la interpelación ha hecho –dado que el tema se puso en el tapete nacional y ellos son los responsables- que se estén tomando ciertas medidas que nos ponen muy contentos.
-¿Cómo cuáles?
-Entregamos el temario el jueves, y el viernes el ministro Peñailillo anunció –el punto 2 del temario sugería que íbamos a preguntar sobre el plan nacional de seguridad pública- que el 31 de julio va a anunciar ese plan. Se hizo una mesa de política pública para La Araucanía. El día 11 se presentó la idea de un plan para el control del microtráfico en ciertos barrios. La interpelación ya ha sido un éxito y ése es el sentido que queremos darle, pedirle al ministro metas concretas, plazos, recursos para la región y, obviamente, para lo que depende de su ministerio.
-¿Qué otros elementos considera el temario?
-Queremos compromisos con la región como un todo, pero también con los grupos de la sociedad: qué es lo que se va a hacer para las víctimas, para los pueblos originarios; qué es lo que se va a hacer para los gremios, para apoyar a los no mapuches que viven al lado de comunidades mapuche en la ruralidad; cuáles son los compromisos y qué medidas se van a tomar para tener caminos de solución al conflicto. Porque el conflicto en La Araucanía no es un problema policial, es un problema multidimensional.
¿Mea culpa?
-Este problema se arrastra hace muchos años, ¿hacen un mea culpa por lo que no se hizo en el gobierno anterior?
-Cuando el intendente, que depende del ministro, visita a Celestino Córdova, el mayor asesino que está preso por quemar a una pareja de adultos mayores, antes de reunirse con las víctimas, hay un problema de prioridades. Cuando se negocia fuertemente con los huelguistas de hambre sentenciados por asesinar a Héctor Gallardo, en Malleco, antes de hablar con las víctimas, con los gremios del desarrollo o con la gente en general y después vienen declaraciones que justifican encubiertamente la violencia…
-¿De parte sólo del intendente o también del ministro?
-…Apoyadas por el ministro. El responsable de la interpelación es el ministro, que ha apoyado en todas las materias al señor Huenchumilla.
-¿Los dichos del intendente en que incitaría a la violencia, se hacen extensivas al ministro?
-La interpelación es al ministro del Interior, las autoridades locales tienen una relación muy estrecha con él y vamos a hablar con la persona que podemos interpelar que es el jefe. Y al apoyar expresamente al señor Huechumilla, evidentemente que tenemos que considerar que apoya sus declaraciones.
-¿Al intendente no se le puede interpelar?
-No. Se le puede acusar constitucionalmente.
-¿Por qué no se lo acusó a él?
-Estudiaremos en su mérito una acusación constitucional, si después de la interpelación hay hechos, declaraciones que den para eso. Pero hoy es de toda lógica que quien sea interpelado sea una persona que represente al país, porque el conflicto en La Araucanía tiene que ser tratado como política de Estado.
-¿Critica que el intendente dialogue con huelguistas, pero también se hizo en el gobierno de Piñera?
-Conversar con huelguistas de hambre no es el reclamo particular, es la sumatoria de una dedicación prácticamente exclusiva, por varios meses, que hacía pensar que se preocupaba sólo de los violentistas y, por lo tanto, el gobierno en sus acciones así lo hacía. Ahora hemos visto que ha ido cambiando, pero esto se ha hecho sólo por la interpelación. La oposición se anotó un poroto en obligar al gobierno a preocuparse de algo que no se estaba preocupando.
-Insisto, ¿cuál es el mea culpa que hace su sector?
-No voy a exigirle ciertos resultados a una persona que lleva cuatro meses. Planteamos la interpelación exigiendo lineamientos, compromisos, metas, queremos plazos. Y su éxito va a estar dado por eso.
-¿Cómo se condice la interpelación con la búsqueda de acuerdos gobierno- oposición?
-Le voy a responder con otra pregunta, ¿cómo le explico a una persona que vive con una escopeta en la mano, que tiene un bunker en su casa, porque tiene que salir corriendo a protegerse cuando hay balazos en medio de la noche, que le mataron los perros, al día siguiente le matan los animales, le cortan los árboles, le queman la casa? Son carriles completamente separados.