Mientras el gobierno aún da explicaciones a los partidos oficialistas del ala más progresista por el protocolo de acuerdo para la reforma tributaria que se firmó la semana pasada en el Senado para destrabar el proyecto, otros actores miran con cautela que el pacto impositivo se extrapole hacia otras áreas y morigere el contenido de iniciativas estructurales que también están en agenda.
Es por eso que ayer en La Moneda, tras la ceremonia de promulgación de la ley que reajusta el sueldo mínimo a $ 225 mil desde julio, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, salió a dejar en claro su molestia por el método a través del cual se llegó al acuerdo tributario y afirmó que espera que en el debate de la reforma laboral “no ocurra lo mismo”.
“Esperamos que no ocurra lo que ha ocurrido en el marco de la reforma tributaria”, dijo Figueroa, y añadió que “esperamos que las reformas laborales no sean un debate encapsulado, entre cuatro paredes, sino que tengan lo que nosotros señalamos que le faltó a la reforma tributaria: calle. A la reforma tributaria le faltó que la gente lo entendiera como un problema de vida, cotidiano”.
Enfatizó que “Chile está suficientemente maduro hoy día, después de décadas en que no se hacían debates de cara a la ciudadanía, de entender que si estamos debatiendo sobre políticas estructurales ha sido precisamente gracias a la movilización, por lo tanto, es al menos necesario que ese debate (la reforma laboral) se haga de cara a la ciudadanía”.
Por lo tanto, precisó Figueroa, “no tenemos temor de que vuelva la Concertación, creemos que ese ciclo se cerró, pero ciertamente que aún hay quienes no han entendido que hoy día estamos en un nuevo ciclo, que Chile requiere debates de cara a la ciudadanía”.
La titular de la multisindical -que milita en el PC- indicó que “lo que sí es absolutamente claro es que acá hay un gobierno que está en disputa, hay un proyecto de transformaciones que está en disputa; nosotros no vamos a ser agentes que miremos desde la vereda del frente lo que ocurre, vamos a incidir para que aquellos sectores que quieren grandes transformaciones efectivamente puedan avanzar de la mano de aquellos que desde el movimiento social también estamos comprometidos para eso”.
Trabajo pre legislativo
De cara al debate laboral, la presidenta de la comisión de Trabajo del Senado, Adriana Muñoz, planteó la importancia de hacer “bastante trabajo pre legislativo, escuchar a todos los sectores involucrados y tomarse un tiempo (...), para que no se provoquen situaciones de disconformidad de sectores parlamentarios o de actores sociales”.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, confirmó que el proyecto será ingresado en octubre al Congreso y que esperan dialogar con todos los actores sobre el tema.
COMISIÓN DE POLÍTICA SALARIAL
Tal como lo estipuló el protocolo de acuerdo firmado entre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el gobierno por el salario mínimo, los ministerios de Hacienda y de Trabajo convocarán en los próximos días a una comisión de política salarial para que fije los parámetros con que se discutirá el reajuste del ingreso básico en 2016. "Vamos a trabajar en una política salarial en los próximos 18 meses, que nos permita dar cumplimiento al convenio 131 de la OIT, es decir, incorporar en el futuro conceptos para el cálculo de salario como el costo de la vida, la productividad y salarios promedios", dijo ayer la titular del Trabajo, Javiera Blanco.
La secretaria de Estado confirmó que próximamente comunicarán la constitución de la instancia, que estará integrada por representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la CUT, el gobierno y expertos del mundo académico. La ministra también indicó que la Dirección del Trabajo implementará un programa de fiscalización por el pago del suedo mínimo.