La agenda de transparencia y anticorrupción ha sido la protagonista de la gira que la presidenta Michelle Bachelet, realiza por Europa.
En medio de los casos de corrupción y cuestionamientos a políticos de distintos sectores del país, la mandataria ha tenido la oportunidad de dialogar con algunas de las más altas autoridades y empresarios de Italia y Francia, además de con el Papa Francisco y con miembros de la OCDE. En todas las citas, la mandataria destacó el carácter confiable de nuestro país y en varias de estas abordó directamente la agenda de transparencia que impulsa su gobierno.
De hecho ayer, ante los representantes de los países de la OCDE –en la sede central del organismo-, Bachelet indicó que "tenemos un programa ambicioso para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Una reforma integral para erradicar las malas prácticas en la política, los negocios y su relación es una de nuestras prioridades". Así, reforzó lo dicho más temprano, cuando ante empresarios franceses subrayó que "Chile es un país confiable para invertir".
La mandataria aseguró que es importante realizar estas reformas, ya que "la corrupción aumenta el costo de hacer negocios, provoca distorsiones en el mercado, desalienta la inversión y la competencia extranjera, daña la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos e instituciones, reduce los incentivos para la innovación y el cumplimiento. Y, por supuesto, aumenta la desigualdad".
En esta misma línea, durante su conversación con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, se habló de los cambios para aumentar la transparencia, fortaleciendo la cooperación que el organismo le está prestando al país en este tema, y que significó la visita de un experto de la entidad a la Comisión Engel, en abril pasado.
"El caso de Chile es que nos ha solicitado que les acerquemos las mejores prácticas en estas materias de los países de la OCDE, cuáles son las medidas que han tenido más éxito. El tema del conflicto de intereses, que en muchos países ni siquiera está definido o legislado", informó Gurría a los periodistas presentes.
Los comentarios de ayer de la Presidenta, se suman a lo expresado el lunes tras reunirse con el presidente francés, Francois Hollande, y al ser distinguida con un doctorado Honoris Causa por la Universidad Sorbonne -Nouvelle.
En ese sentido, en su mensaje la madataria a busca dar señales de tranquilidad a los inversionistas extranjeros, los que efectivamente han mostrado una actitud positiva frente a la situación en Chile. Varios de los empresarios consultados en las citas de los últimos días han destacado las fortalezas del país en materia macroeconómica y ambiente de negocios.
Al respecto, el vicepresidente del área Solar de la francesa Total, Jean-Yves Daclin, dijo que "la imagen del país es muy positiva y especialmente en América Latina el ambiente de negocios es el más seguro y el mejor". Por su parte, el presidente de Medef Internacional (la asociación de empresarios de Francia) destacó proyectos de inversión en Chile con presencia francesa, como la ampliación del aeropuerto de Santiago.
Con Cameron y Merkel
Hoy la presidenta Bachelet recibirá su segunda distinción como doctor Honoris Causa de la gira, esta vez de la Universidad Católica de Lovaina.
Tras esto, participará en la II Cumbre CELAC-UE, donde tiene agendada varias bilaterales, entre otras con el primer ministro de Reino Unido, David Cameron; y la canciller alemana, Angela Merkel. Al finalizar el día, Bachelet inciará su retorno a Santiago, donde llegará la mañana del jueves.
Reformas y TPP
La agenda anticorrupción no son la única reforma de la que se ha hablado durante la gira. Bachelet indicó ante empresarios que reformas como la laboral, no afectarán la actividad en el país. "Chile tiene una economía sólida y tenemos la capacidad para perfeccionar nuestras instituciones sin poner en riesgo nuestro crecimiento económico", destacó.
Consultada en la OCDE por la receta para reactivar las economías, Bachelet dijo que no hay una misma solución para todos los países, pero que se necesitan "reglas claras, que no cambien muy rápido, o sino las inversiones no llegarán". También afirmó que hay otros desafíos en el país, como bajar los costos de la energía y avanzar en infraestructura. Además, destacó los avances para firmar el Acuerdo Transpacífico (TPP), señalando que ese tipo de convenios "significaría tratados de mayores niveles de estándar y con mejores condiciones".