A pocos días de que la presidenta Michelle Bachelet envié al Parlamento los proyectos de ley que comprometió tras la entrega del informe Engel, la Cámara de Diputados acelera el tranco para despachar las iniciativas que ya se están tramitando. Uno de ello es el de fortalecimiento y transparencia de la democracia, que ingresó el pasado 16 de diciembre y que apunta a regular las campañas electorales y su financiamiento.
En ese marco, ayer el texto legal pasó a la Comisión de Hacienda de la Cámara tras ser aprobado la semana pasada por la Comisión de Constitución. El ministro de la cartera, Rodrigo Valdés, expuso brevemente los costos que tendrá este nuevo sistema, estimando que de acá a 2017 serán US$ 62 millones, lo que significa que el próximo año, habrá un incremento del 80 % en recurso públicos destinados a la actividad: "Es un esfuerzo fiscal significativo, que vale la pena hacer y que estamos más que dispuestos a hacer para financiar la política, porque esto sin duda contribuye a cuidar y fortalecer la democracia", destacó Valdés.
El presidente de la instancia legislativa, diputado Pepe Auth, explicó que la comisión se dará un "tiempo razonable" de debate por la importancia pública que tiene el tema. Una vez que salga de la comisión pasará a la Sala, para luego ingresar al Senado.
En la primera instancia de debate, donde estuvo presente por parte del Ejecutivo el subsecretario de la Segpres William Zuñiga, el Servel alertó sobre la magnitud que significará para ellos su nuevo rol autónomo y la mayor capacidad fiscalizadora que tendrá la institución con el fin de controlar el cumplimiento de las nuevas normativas que habrá para las campañas electorales. Infraestructura, soporte técnico, equipos, asuntos que aún no están claramente especificados en cuánto aumentarán los costos, según expuso el presidente del consejo directivo, Patricio Santamaría y el director Eduardo Charme.
Al respecto el diputado, Pablo Lorenzini (DC) también expuso sus dudas respecto a los reales costos de todo el proyecto afirmando que tal como está lo rechazaría: "dónde está la plata para fiscalizar todo lo que significa este nuevo proyecto. No me gusta votar un proyecto sin dejar de inmediato claro el amarre de otro", argumentó, agregando que el Ejecutivo debe aclarar cuál será efectivamente el nuevo proyecto para el Servel.
Proyecto sobre función pública pasará a mixta
Ayer también se rechazó en bloque en la comisión de constitución de la Cámara el proyecto sobre probidad de la función pública y que regula los conflictos de interés y la declaración patrimonial de los funcionarios públicos.
Se tuvo que rechazar todo, explicó el presidente de la instancia, diputado Leonardo Soto (PS), debido a que algunas indicaciones introducidas por el Senado deberán ser revisadas más en detalle en una comisión mixta, como los alcances que tendría el fideicomiso ciego donde se establece un mínimo de $ 500 millones como obligación para desprenderse de sus acciones. El parlamentario espera que todas las acciones, cualquiera sea su monto, deban someterse a ese sistema. Así también, se buscará ampliar la declaración de patrimonio a todo tipo de funcionarios.