Innovación y Startups

Startup chilena que fabrica plásticos biodegradables crea aditivo para envases que alarga la vida útil de los alimentos

El desarrollo de Bioxiplas, que debutará en el mercado en septiembre, ralentiza el proceso de oxidación e inhibe la formación de microorganismos en polietilenos usados para fabricar bolsas o bandejas.

Por: Marco Zecchetto | Publicado: Martes 11 de junio de 2024 a las 11:33 hrs.
  • T+
  • T-
Crédito: Bioxiplas
Crédito: Bioxiplas

Compartir

Bioxiplas, startup dedicada a la fabricación de plásticos biodegradables, como uniformes desechables de uso industrial, mangas de polietileno y bolsas para almacenamiento, creó un aditivo para envases de alimentos capaz de alargar su vida útil sin necesidad de congelarlos, el que ingresará al mercado en septiembre.

La firma fue fundada en 2011 en Valdivia por la ingeniera agroindustrial, Loreto Mendoza. A la fecha, ha levantado $ 400 millones de fondos públicos y de Austral Incuba, de la Universidad Austral, y sus productos se comercializan en Colombia, Estados Unidos y en Chile, en este último, a clientes como Sopraval y Toralla, una firma especializada en productos del mar.

Mendoza explicó que Bioadd22 es un aditivo que se puede aplicar en todo tipo de polietilenos -plasticos usados para fabricar envases- como bolsas o bandejas, el que captura moléculas de oxígeno, lo que permite que disminuya el nivel de oxidación, ralentizando el envejecimiento de alimentos.

“También incorpora partículas de plata del tamaño suficiente para que pueda inhibir la formación o la reproducción de bacterias, de hongos y de virus. Entonces hace que no se descompongan los alimentos”, detalló Mendoza.

Desarrollo y validación

Mendoza contó que la idea del aditivo surgió en 2015, tras adjudicarse un premio de innovación de envases y embalajes de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) por $ 123 millones.

El proceso de desarrollo y validación del proyecto Bioadd22 tardó tres años y finalmente nació de la fusión de dos aditivos y demandó una inversión total de $ 191 millones.

Comentó que este proceso lo realizaron en alianza con el Laboratorio de Materiales Poliméricos Ecocompatibles (LMPE), un laboratorio italiano especializado en materiales poliméricos y productos plásticos, con quien realizan los análisis de biodegradabilidad de sus innovaciones.

Lo más leído