Luego de un trabajo de casi cuatro meses, ayer el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el primer informe elaborado por la Mesa Nacional del Agua, instancia interministerial y transversal a los sectores políticos, creada para abordar la crisis hídrica que afecta al país hace más de una década.
“Estamos viviendo la peor sequía de la historia conocida de nuestro país, es un verdadero terremoto silencioso, pero sabemos que los chilenos estamos acostumbrados a la adversidad y sabemos cómo reconstruir nuestro país frente a los terremotos. Por esa razón, queremos enfrentar la sequía como un problema de Estado y no de un gobierno. Esto viene de hace mucho tiempo atrás y se va a proyectar mucho tiempo hacia adelante”, afirmó el mandatario.
El documento establece un marco de acción de corto, mediano y largo plazo en torno a tres desafíos y sus respectivos ejes temáticos: garantizar la seguridad del abastecimiento del agua, con prioridad en el consumo humano; asegurar la calidad del agua; y modernizar el marco legal y la institucionalidad pública en materia hídrica, donde juega un rol fundamental el despacho de proyectos de ley que actualmente se discuten en el Congreso, como la reforma al Código de Aguas, la reforma a las sanitarias y la protección de los glaciares, entre otros.
También, se incluye una batería de proyectos que ya están en desarrollo, como el plan de priorización de 26 embalses y duplicar la capacidad de las desalinizadoras de agua en el norte –actualmente hay 20 a nivel nacional-, además de medidas que requieren mayor desarrollo, como lograr la tecnificación del 100% de la agricultura y el reúso de aguas servidas tratadas.
“Vivíamos en un Chile donde el agua no era un problema, pero ese mundo se acabó. A partir de ahora todos tenemos que cuidar el agua, a nivel de las familia en sus hogares, de las actividades productivas y a nivel del Estado, porque vamos a enfrentar un nuevo período en que el agua va a ser mucho más escasa y tenemos que cuidarla y utilizarla mejor”, señaló Piñera.
A la cabeza de la Mesa Nacional del Agua está el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien enfatizó que hoy existen dos realidades hídricas en el país. Por un lado, están las ciudades que tienen sistemas más resilientes y resistentes, en las que pese a que existen problemas hídricos -y por ello, poco margen de acción-, las empresas a cargo de los servicios sanitarios han podido adelantar obras para aumentar la seguridad hídrica.
Pero también está la realidad de las zonas rurales, donde los sistemas son más frágiles y en este caso, las dificultades en sus fuentes de agua les han significado tener que abastecerse de sistemas de emergencia. Moreno aseguró que es precisamente en estos lugares donde han estado trabajando para concretar obras que permitan solucionar la emergencia hídrica. “Esperamos no tener ningún tipo de racionamiento en ninguna ciudad de Chile”, dijo.
Iniciativa en desarrollo
El exdirector de la Dirección General de Aguas (DGA), Carlos Estévez, calificó este primer informe como una “iniciativa en desarrollo”. Si bien dijo que “en el tema del agua nada va a ser suficiente”, señaló que en la medida en que el trabajo de la Mesa logre generar grandes consensos, “se hace un cambio”.
También destacó que se incorporarán materias abordadas al menos en las últimas tres administraciones. En particular, valoró crear una institucionalidad dedicada a temas de agua que recogerá el anteproyecto de ley en junio de este año.
“El punto central es que esa propuesta se pueda convertir en un proyecto de ley con informe financiero. Esto puede ser una muy buena noticia para el país”, dijo Estévez.
Por su parte, el abogado socio de Puga Ortiz y también exdirector de la DGA, Rodrigo Weisner, afirmó que el documento realiza “un balance bastante completo, que contempla las distintas aristas que contiene la problemática del agua”. Además, señaló que “ninguna medida que haga el gobierno o un Estado” va a impedir los problemas que está generando la sequía.
El experto indicó que el informe recoge recomendaciones de múltiples organismos, y que si bien “no es muy novedoso (...) en toda política pública, y sobre todo en materia de agua, no es bueno redescubrir la pólvora”.
A su juicio, las medidas de mediano y largo plazo son adecuadas, y propone en lo inmediato, por ejemplo, establecer aportes monetarios extra para temas particulares, como un presupuesto transitorio para la DGA hasta “salir de la crisis”.
En su opinión, quedó pendiente fortalecer el Estado a través de la DGA, para tener, por ejemplo, más recursos para fiscalizar las extracciones ilegales de agua, que en su experiencia “en medio de la sequía se hace mucho más sensible”.
Mineras se suman a preocupación por escasez hídrica y comienzan a instalar nuevos planes ante la crisis
En medio de la megasequía que se está haciendo sentir en Chile y las exigencias ambientales que este fenómeno demanda, el yacimiento Escondida, propiedad de BHP, informó ayer la decisión de poner término a la extracción de agua de acuíferos altoandinos. Una noticia que significa el fin de la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Monturaqui, con el cual la minera esperaba aumentar la extracción en 428 litros por segundo del acuífero ubicado en el Salar de Atacama.
Aunque no es novedad que BHP tenía previsto poner fin a la extracción de aguas subterráneas para su producción, el anuncio implicó adelantar en diez años el plan establecido inicialmente para 2030.
El cuidado del agua no ha dejado indiferente a las distintas empresas de la industria, lo que se ha reflejado en las iniciativas que las mineras están tomando para enfrentar este desafío.
Una de ellas es Codelco. Hace unas semanas, el presidente del directorio de la estatal, Juan Benavides, reconoció su preocupación por la falta de este recurso. Consultado por el eventual impacto de la sequía en la producción, sinceró que "hay mucha preocupación por el tema del agua". A su vez, indicó que la estatal está estudiando medidas de ahorro en materia de reutilización de agua.
En ese sentido, la minera lanzará en marzo una nueva licitación para una desaladora, con el objetivo de abastecer a la operación de las divisiones del Distrito Norte con agua de mar y asegurar el recurso hídrico para la producción. El proyecto tendrá una versión que asciende a US$ 1.000 millones y el inicio del proceso está previsto para marzo próximo.
Otra minera que ha demostrado su preocupación por el impacto de la sequía en el sector, es Anglo American. Hace unos días, la firma reconoció que en el cuarto trimestre del año pasado -por la crisis del agua- la producción de cobre disminuyó en 13% a 158.800 toneladas, desde las 183.500 toneladas alcanzadas en igual período de 2018. Desde la compañía reconocen que la sequía en la zona central del país no tiene precedentes, por lo cual tomarán acciones como, por ejemplo, "buscar nuevas fuentes de abastecimiento hídrico, dentro de las cuales están las aguas residuales y la desalación".
Sobre versiones en cuanto a que la empresa ya habría decidido construir una planta desaladora en la zona de Ventanas, V Región, la firma indicó que "no han tomado ninguna decisión en este sentido."
En la decisión más reciente de la industria, Escondida anunció ayer que dejará de extraer agua subterránea para su producción.
SNA y Fedefruta llaman a adoptar medidas con urgencia en actual escenario
Un llamado a darle carácter de urgente a las medidas para afrontar la sequía que impera en el país hicieron ayer, tanto la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) como la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta).
"Es un drama que lo vivimos a diario, cada día se nos va complicando más, van disminuyendo los canales, las pocas nieves que quedan en la cordillera ya no llega el agua y, por lo tanto hay que distribuir el agua lo mejor posible", señaló el presidente de la SNA, Ricardo Ariztía.
El integrante de la Mesa Nacional de Agua -instancia que entregó ayer sus propuestas al presidente Sebastián Piñera-, destacó la importancia de adoptar acciones para aliviar la situación de los agricultores en 135 comunas del país.
El líder gremial también criticó al actual sistema de administración del agua. "No podemos tener un Estado tan lento, burocrático. Hay que hacer una modernización a la brevedad posible", dijo en alusión a los años de demora que pueden enfrentar las solicitudes de derechos de agua.
El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, también recalcó la urgencia de diseñar un plan de desarrollo de matriz hídrica para el corto, mediano y largo plazo. "De haber visto esta problemática a tiempo, y bajo la mirada de políticas públicas más allá de los gobiernos, no estaríamos lo complicados que estamos", enfatizó.
El dirigente propuso generar una institucionalidad que permita la construcción de embalses "según las necesidades de cada cuenca y el análisis de cada junta de canalistas, y concesionados", ya que existe la disposición a invertir por parte de los productores y aportaría al abastecimiento de agua.
Moreno: indicaciones a ley sanitaria ingresarán a más tardar en marzo
Casi medio año ha pasado desde que la comisión de Obras Públicas del Senado emplazó al Gobierno a presentar las indicaciones a la reforma que busca modernizar la Ley General de Servicios Sanitarios. Pese a que inicialmente habían sido comprometidas para septiembre -objetivo que finalmente no se concretó- el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, aseguró ayer que el proyecto ya está listo.
"Ahora acaba de ingresar a la presidencia para que el presidente lo firme, y ojalá que lo haga hoy (ayer) y así lo podamos dejar entregado al Congreso. Pero si eso no sucede, ya que el Parlamento cierra, se entregará la primera semana de marzo", dijo el secretario de Estado.
"Espero que tengamos muy pronto este proyecto de ley que es muy importante, porque el 93% de los chilenos vivimos en ciudades. El abastecimiento de agua, y también el saneamiento de las aguas servidas, son cosas básicas que uno no nota, porque si abres la llave sale agua, pero es muy importante que lo aseguremos en el largo plazo y se haga con eficacia", agregó.
A raíz de las presentaciones que ha hecho la autoridad a la comisión de OOPP se han conocido algunos puntos de las indicaciones. Entre ellas, se cuentan la reposición del piso de 6% rentabilidad de las empresas –que había sido eliminado cuando salió de la Cámara de Diputados-; y sanciones por hasta 10.000 UTA en caso de infracción. Estas son más altas de las que se aplican actualmente y se comparan a los montos de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).