
presenta
BCI
Trump otra vez: Riesgos e impactos macroeconómicos

Durante la reciente elección presidencial en EE.UU., el Partido Republicano no sólo obtuvo la Presidencia, sino que también el Senado y la Cámara, lo cual facilita la implementación del programa de Trump. Escenario considerado por muchos, antes de la elección, como adverso o externo, por los eventuales desequilibrios macroeconómicos.
Las promesas de Trump apuntan a dinamizar el crecimiento económico de EE.UU., mediante recortes de impuestos a los hogares y empresas, junto con la desregulación de sectores económicos relacionados con la energía, el medio ambiente y el sistema financiero. Además, impondría nuevos aranceles a las importaciones, recortaría el gasto fiscal, fortalecería la seguridad fronteriza, ampliaría las deportaciones a inmigrantes indocumentados y aumentaría el apoyo a la vivienda.
En el corto plazo, los recortes de impuestos y la desregulación impulsarían el crecimiento del PIB de EE.UU, pero la irresponsabilidad fiscal terminaría elevando las tasas de interés en el largo plazo, ralentizando el crecimiento durante la próxima década.
¿Cómo se dibuja el escenario fiscal de EE.UU.? Bajo la ley actual, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), la deuda pública alcanzaría el 125% del PIB hacia fines de 2035, mientras el déficit fiscal llegaría a un 7% del PIB. En este escenario, la tasa a 10 años en EE.UU. se situaría, en el largo plazo, en torno a 3,6%. Sin embargo, en un escenario moderado, donde Trump implementa parcialmente su programa fiscal, la deuda pública subiría a 143% del PIB y el déficit fiscal llegaría a 9,7% del PIB hacia fines de 2035, según el Comité para el Presupuesto Federal Responsable (CRFB). En un escenario fiscal adverso, asumiendo la implementación total del plan fiscal de Trump, la deuda pública y el déficit fiscal se situarían en 161% y 12,2% del PIB respectivamente. Este escenario elevaría la tasa a 10 años en EE.UU. a 5,1%, en el largo plazo, impulsado por un incremento en su premio por plazo, menor demanda de bonos largos, y una tasa de política neutral más alta, debido a la magnitud de los desequilibrios en el largo plazo. El acelerado deterioro fiscal fortalecería el dólar y depreciaría las monedas, principalmente, de economías emergentes.
Elevar los aranceles a las importaciones chinas a 60% y entre un 10% a 20% al resto de las importaciones, como pretende Trump, fortalecerá el dólar, elevará las presiones inflacionarias en EE.UU., y ralentizará el dinamismo global. En tanto, las deportaciones reducirán la oferta laboral entre un 0,1% a 0,2%, elevando las presiones inflacionarias de corto plazo, por mayor costo laboral, y reduciría el crecimiento de largo plazo. Mayores presiones inflacionarias, podrían moderar el ritmo de recortes en la tasa de política monetaria, por parte de la Reserva Federal.
El escenario externo se ha vuelto más complejo para la economía chilena. En ausencia de los riesgos asociadas a las medidas económicas que podría adoptar EE.UU., la tasa a 10 años en Chile se situaría, en el largo plazo, en torno a 5%, mientras que el tipo de cambio alcanzaría los 900 $/USD, lo cual es coherente con un tipo de cambio real que converge durante los próximos años a un nivel ligeramente superior a su promedio histórico, pero con un precio real del cobre un 30% por sobre el promedio de los últimos 10 años, dando cuenta de un castigo implícito que mantiene la economía chilena.
Sin embargo, en un escenario fiscal adverso en EE.UU., la tasa a 10 años en Chile se situaría, en el largo plazo, en torno a 6,3%. En tanto, el tipo de cambio en Chile se ubicaría, en el largo plazo, en torno a 1.025 $/USD. Adicionalmente, mayores aranceles depreciaría aún más el peso chileno. En este escenario, un mayor tipo de cambio en Chile no se traduce significativamente en mayores presiones inflacionarias, debido a que la naturaleza del shock es externa y la economía local está alicaída, por lo tanto, la conducción de la política monetaria no debería verse afectada sustancialmente en el corto plazo, al menos que las expectativas de inflación a un año suban durante los próximos meses.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sartor: los préstamos que motivaron el cambio de auditora de la AGF y sus fondos
Un vehículo de la gestora otorgó tres financiamientos por un total de $ 250 millones a una sociedad vinculada al principal socio de la consultora a cargo de revisar los estados financieros al cierre de 2024.

AFP UNO fue la única administradora que se presentó al último proceso de licitación de afiliados nuevos
La Superintendencia de Pensiones realizó la apertura del primer sobre correspondiente a los antecedentes de los oferentes y Modelo decidió no participar de este proceso, que será el último de la subasta tal como se conoce hasta ahora.

Subsidios y negociación multinivel: la agenda laboral que aterrizará este año en el Congreso
El ministro (s) del Trabajo, Giorgio Boccardo, ratificó que las propuestas ingresarán este año. Estas se suman a otros temas que aún están en debate, como sala cuna y equidad salarial. También habrá eco de la reforma previsional.