A raíz de la crisis financiera y económica
mundial, la OPEP redujo hoy, por sexto mes consecutivo, su
pronóstico sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo
en 2008 y 2009, al cifrarlo en un 0,33% y un 0,57%, respectivamente.
En cifras absolutas, el Informe Mensual de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicado hoy vaticina que el
consumo mundial de crudo mediará en 2008 los 86,19 millones de
barriles diarios (mbd), sólo 290.000 bd más que en 2007, lo que
supone un crecimiento anual del 0,33%.
Estas cifras suponen una rebaja de 260.000 bd respecto a las
calculadas hace tan sólo un mes, cuando en términos porcentuales los
expertos del grupo contaban con un crecimiento anual del 0,64%.
Al igual que la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la
OPEP tuvo que hacer estas correcciones al registrar un fuerte
retroceso de la demanda petrolera en las naciones de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La retracción es especialmente fuerte Estados Unidos, el mayor
consumidor mundial de energía), entre enero y octubre la demanda de
crudo decreció en 1,2 mbd, la mayor caída desde 1980.
"Es prácticamente seguro que los mayores países de la OCDE se
encuentran ahora en una fase sincronizada de recesión y el resto del
mundo se ve afectado en un grado mayor de lo previsto inicialmente",
señalan los expertos de la organización que controla casi el 40% de la producción mundial de crudo.
En el documento reconocen que, a pesar los esfuerzos de los
gobiernos para solucionar la crisis, "la economía real parece ir de
mal en peor" y la situación está impactando con fuerza en los
mercados petroleros.
Así, en 2009 la demanda de crudo crecerá casi sólo en Oriente
Medio y Asia, donde China será responsable del 74% del aumento del
consumo fuera del grupo de naciones industrializadas de la OCDE.
En consecuencia, la OPEP estima que la demanda mundial de crudo
aumentará el próximo año sólo un 0,57% frente a la 2008, y se
situará en los 86,68 mbd, cuando hace un mes contaba con un consumo
medio de 87,21 mbd en 2009.
El documento recuerda que el deterioro de la coyuntura mundial,
con las incertidumbres sobre los planes de Estados Unidos, el temor
a la recesión y el nerviosismo en las bolsas marcó el mes de octubre
en los mercados del petróleo, donde los precios se precipitaron a la
baja en medio de una gran volatilidad.
En todo el mes pasado, el barril del crudo referencial de la OPEP
se vendió a una media de US$69,16, US$27,69 menos que su
promedio en octubre, lo que supone una caída del 29%, la
mayor registrada hasta ahora en un sólo mes.
El 24 de octubre, la OPEP decidió, en una reunión de emergencia
en Viena, reducir su oferta en 1,5 mbd a partir del 1 de noviembre
con el fin de detener el desplome de los precios, pero su barril ha
continuado a la baja y se vendió ayer a 49,09 dólares.
"El impacto completo (de la decisión de la OPEP) requerirá tiempo
para reflejarse en el mercado", se advierte en el informe.
"En la situación actual de extrema volatilidad, se requiere una
vigilancia más estrecha y frecuente del mercado", se añade.
La organización tiene previsto celebrar una reunión consultiva el
29 de noviembre en El Cairo y una conferencia extraordinaria el 17
de diciembre en Orán (Argelia), y no se descarta que decidan un
nuevo recorte de su producción conjunta.
Según el informe, el grupo bombeó en octubre una media de 32 mbd,
130.000 bd menos que en septiembre.