Por P. gallardo y M. Villena
Días agitados son los que viven los mercados. Pero no sólo las caídas bursátiles y el alza en los spreads de las deudas marcan la pauta. En las mesas de dinero la actividad se ha incrementado y en gran medida se debe a la volatilidad que muestra el dólar.
Para el gerente de ventas y estructurados de Banco de Chile, Juan Pablo Echeverría, “cuando hay volatilidad los mercados se mueven, los clientes se ponen nerviosos y aumenta la demanda por coberturas cambiarias, aunque éstas incrementen su precio. Y ciertamente la demanda ha crecido”.
Pero la situación actual, según Echeverría, tienen características especiales. “Ahora la situación externa se trasladó a las monedas y vimos a las de mercados emergentes depreciándose. Es un componente que no vimos la semana anterior, en que la crisis estaba alocada en mercados desarrollados”, comenta.
Cómo cubrirse
Gran parte de las operaciones de cobertura las realizan empresas, AFP y fondos mutuos. Las PYME casi no operan y es un hecho que en el sistema esperan cambiar, sobre todo con las opciones.
Echeverría comenta que éstas “están rezagadas y en general alrededor del 70% se venden a través de estructuras de derivados”, que están compuestas por forwards y opciones.
Las estructuras permiten flexibilizar las posiciones de los forwards, pues cubren ante posibles pérdidas en caso que el precio del dólar esté muy distanciado del valor de cobertura. “Por ejemplo, si por la cobertura que tomamos debemos vender dólares a $ 470, pero su precio está a $ 500, se dejó de ganar. Pero al mismo forward puedo agregarle una opción y acotar la pérdida en caso que el dolar pase de $ 485”, explica Echeverría.
Y los bancos están preocupados de ampliar el mercado. “El volumen ha aumentado 17% y estamos en proceso de incorporar a más clientes, porque hoy el mercado tiene riesgos”, apunta el ejecutivo.