Ni pesimistas ni optimistas. En Blackrock -uno de los mayores administradores de fondos del mundo- ven que aunque las bolsas del mundo han caído durante este año en torno a 5% en dólares, en lo que va del último trimestre los mercados han logrado recuperarse.
Esto en parte gracias una mayor confianza en la economía americana, a los esfuerzos coordinados dirigidos a entregar mayor liquidez a los mercados y principios de acuerdos acerca de una verdadera integración fiscal europea.
Respecto a la visión para el año 2012, el director ejecutivo de BlackRock para Sudamérica ex Brasil, Axel Christensen, cree que será un año “muddle through” (“salir de paso”) con bajo crecimiento a nivel global.
“El foco de atención seguirá siendo Europa, en particular en la manera en que se resuelva la crisis de deuda de periféricos y el proceso de capitalización de la banca. Esto último puede llevar a interesantes oportunidades de inversión para aquellos que estén preparados, como fue el caso de Corpbanca en Colombia o la compra del negocio Latam de ING por parte de Sura”, dice.
Añade que la situación de EEUU, aunque mejor, todavía es frágil y habrá mucho ruido por la contienda política de las elecciones presidenciales. También se observará desaceleración en varios emergentes, como China o Brasil. En esta última se mantendrá la preocupación sobre si su escenario económico resulta o no un aterrizaje “suave”.
Con todo, el escenario central sigue siendo uno de crecimiento, aunque bajo, y no de un “double dip” recesivo.
Ser selectivos
Christensen dice que en el corto plazo, aunque no se espera una recuperación vigorosa, se prevé que los mercados emergentes tengan niveles de volatilidad sobre el promedio histórico, aunque bajo los extremos del 2008.
Agrega que buena parte del mundo desarrollado siga estancado o con bajo crecimiento (Europa, EEUU, Japón), algunos países destacarán por sus mejores fundamentos. Tal es el caso del grupo llamado CASSH: Canadá, Australia, Suiza, Singapur y Hong Kong.
Por otro lado, afirma que dado que el mundo desarrollado seguirá siendo la principal fuente de riesgo sistémico, la tesis del valor defensivo de economías emergentes continuará ganando adeptos.
“Aunque no están exentos de problemas macro - como el riesgo de burbuja inmobiliaria en China- en general están en buen pie tanto relativo a su propia historia como a muchos desarrollados. En todo caso, vale la pena ser selectivos en cuanto a países emergentes. En Blackrock preferimos Brasil, Rusia, Taiwán y Turquía, países de alta demanda interna,
Respecto de renta fija global, ve inversiones atractivas en emisores corporativos y deuda emergente. “Chile está entre las regiones de preferencia pero su mayor valorización relativa hace que sea menos atractiva que Brasil”, concluye.