El tipo de cambio sigue acaparando las miradas luego de volver a acercarse a la línea de los $ 700 ayer. Al cierre de las operaciones el dólar en Chile superó su punto álgido anterior y escaló hasta los $ 697 vendedor, su mayor precio desde febrero de 2016.
En un contexto de mayor aversión al riesgo, temor por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, caída de commodities y volatilidad en las monedas de la región, el dólar ha subido $ 82,1, equivalente a 13,35%, en lo que va del año.
En este escenario, ¿va a superar la divisa esa línea? Desde el mercado lo ven plausible, pero aún así sostienen que de aquí a fin de año se vería una recuperación del peso chileno.
“Es altamente probable que la pase”, dice Luis Felipe Alarcón, gerente de estudios de inversiones de Euroamérica. Agrega que el alza viene de la salida de flujos de inversión desde emergentes y la volatilidad que se ha apreciado en la región. Sin embargo, acota, “tarde o temprano va a corregir”.
La economista senior de Bci Estudios Francisca Pérez comparte la visión y sostiene que “mientras existan las amenazas” sobre mayores aranceles a bienes chinos por parte de EEUU, “el peso chileno seguirá bajo presión”.
Si es que las actuales amenazas de más tarifas no se concretan, podría haber un rebote, pero “hay riesgos al alza” que podrían seguir levantando al dólar, dice Pérez.
El mercado está sensible y “cualquier noticia que se tome mal podría llevarlo sobre los $ 700”, dice Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa.
Sin embargo, ambos economistas sostienen que en los próximos meses el cruce de monedas va a retroceder. En Bci tienen un precio objetivo de $ 660 a diciembre. En Fynsa, por su parte, lo ven en torno a los $ 650 a fin de año.
![Imagen foto_00000004](/noticias/site/artic/20180910/imag/foto_0000000420180910184227.png)