Una nueva sesión de fuertes bajas registraron los mercados mundiales ayer, tras los anuncios que hizo el Banco Central Europeo en medio de la espera de cruciales definiciones por parte de la Unión Europea.
Pese a que las bolsas reaccionaron positivamente a la rebaja de 25 puntos en la tasa de interés por parte de la entidad monetaria europea -lo que la situó nuevamente en el nivel mínimo histórico de 1%-, la tendencia se revirtió producto de la negativa lectura que hizo el mercado de las palabras de su presidente, Mario Draghi, respecto a la posibilidad de que no realice una compra masiva de bonos de países como Italia y España, además de la complejidad legal para prestar dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Tampoco ayudaron los trascendidos de la agencia Reuters sobre las necesidades de capital de los bancos europeos, siendo los bancos españoles algunos de los más complicados. De hecho, los papeles del BBVA registraron una caída superior al 3%, mientras que los del Banco Santander terminaron el día con una baja de 2%
El principal índice de la plaza de Milán, el Ftse Mib, fue uno de los más afectados durante la sesión, cerrando con una caída superior al 4%. Tras la negra jornada, la plaza italiana cae en el año más de 25%.
Estados Unidos siguió la tendencia
Wall Street también se hizo eco de los temores que aumentaban ayer en los mercados del Viejo Continente.
Pese a las buenas noticias que entregó el sector laboral estadounidense, producto de la caída en las peticiones de subsidio por desempleo la semana pasada hasta las 381.000 unidades, la tensión existente en sus pares mundiales generó una toma de utilidades importantes por parte de los inversionistas.
El industrial Dow Jones cerró sus operaciones con una baja de 1,6%, siendo los sectores que registraron las peores bajas el de las materias primas y el financiero. Sin embargo, y pese a la fuerte caída, el índice aún se mantiene dentro de los pocos indicadores a nivel mundial que acumulan avances en el año (3,6%).
En Latinoamérica la bolsa brasileña, una de las pocas que operó este jueves, estuvo acoplada al mal escenario de los mercados mundiales y su índice, el Bovespa, terminó la jornada con un descenso superior a 2%
Así, el día de ayer fue una sesión de fuertes caídas que marcaron la jornada previa a la reunión de los líderes de la zona euro de hoy, instancia que ha generado una fuerte volatilidad en los mercados durante esta semana y que, a juicio de los expertos, se podría mantener si persisten las indefiniciones de los miembros de la Unión Europea respecto a una serie de temas como el rol del Banco Central Europeo en la actual crisis.
Los commodities sintieron el golpe
Las malas noticias que se produjeron en el escenario europeo tuvieron efectos negativos también en las ateias primas, las que cerraron la sesión con importantes bajas.
El petróleo fue uno de los que sintió con mayor fuerza la decepción de los mercados. El crudo cerró la jornada de cotizaciones cayendo 1,9% ubicándose en los US$ 108,9 el barril, mientras que el WTI estadounidense registró una baja en su precio superior al 2%, cotizándose en US$ 98,37 el barril.
En tanto, el cobre también operó a la baja durante gran parte del día, afectado por la negativa respecto a una posible compra masiva de bonos por parte del Banco Central Europeo. La caída, sin embargo, se vio moderada por la espera de la reunión del Eurogrupo. Así, el metal rojo cerró sus cotizaciones en la Bolsa de Metales de Londres con un descenso en su precio de -0,11%, cerrando en US$ 3,538 la libra.