Con un escenario deteriorado macro en EEUU y una Unión Europea con dificultades para mantener su unidad política y monetaria, los inversionistas no lograron convencerse que las cosas podrían pintar mejor, con lo que esta semana la volatilidad podría continuar.
De hecho, la positiva respuesta de Wall Street inmediatamente después del discurso de Barak Obama, que marcó alzas en los futuros de la plaza, se vió luego opacada por la especulación que el plan de estímulo de empleos en EEUU no tendría quórum político para ser aprobado.
Mercados aún buscan mayores señales de acuerdo político en EEUU y Europa
Las señales del viernes, con rumores de default griego, deserción del economista jefe del Banco Central Europeo y un plan pro empleo de Obama que no logró convencer, fueron más que suficientes para sumir a los mercados bursátiles en una nueva jornada negra.
Los mayores golpes se sintieron en Europa, con el EuroStoxx cayendo 4,15% y el indicador italiano retrocediendo 4,93%. En EEUU el Dow Jones cayó 2,69% a poca diferencia de la baja de 2,67% del S&P. En la región, el Bovespa fue el más castigado al perder 3,2%.
Pero más allá de las caídas del viernes, el mercado internacional sigue esperando algo más que palabras para operar al alza.
“No creo que el discurso de Obama en sí mismo cambia mucho las cosas. Para inyectar confianza el mercado necesita más acción, más coherencia y mayor acuerdo entre los partidos políticos”, dijo a Mercados en Acción el portfolio manager de Financiere de L’echiquier, Damien Lanternier, quien maneja en Europa activos por más de US$ 1.600 millones.
Dólar alcanza el mayor precio en los últimos seis meses frente a sus pares
Con un avance semanal de 3,27%, el Índice Dólar alcanzó su mayor nivel en seis meses, llegando a los 77,2 puntos. La subida estuvo fuertemente impulsada por el retroceso del euro, que, a su vez, se ubicó en mínimos no vistos desde marzo.
Gran parte de las compras estuvo motivada por el flujo de bonos del Tesoro. Estos papeles cerraron la semana con nuevos mínimos de rendimiento para el instrumento de 10 años, marcando 1,91%.
En la plaza local, el dólar también
registró un alza de siete pesos, siendo su mayor avance en un mes. Desde las mesas de dinero comentaron que las compras institucionales -en particular de las AFP- que habían ocurrido en los días previos al viernes ya estaban un poco “agotadas”. Sin embargo, con la devaluación de las monedas del mundo frente al dólar estas compras se habrían retomado durante el último día de la semana.
IPSA no logra desacoplarse y pierde 3,4% en última semana
Operadores de mesa comentan a Mercados en Acción que los inversionistas locales en general operan al alza. Por lo que, en vez de realizar ventas cortas que aprovechan la caída, muchos simplemente se salen de las acciones.
Es así como, con volúmenes relativamente bajos, el principal índice bursátil de la plaza chilena, el IPSA, cerró la semana con una caída de 3,4%. Los sectores salmón y construcción e inmobiliaria fueron los más perjudicados.