En una volátil jornada, el dólar cerró con un leve aumento
frente al peso chileno. Al término de las operaciones, el tipo de cambio se
ubicó en puntas de $ 632,30 comprador y $ 632,80 vendedor, lo que implica un
alza de $ 1,8 respecto al cierre de ayer y un freno a la caída libre que había
mostrado la divisa en la semana.
Las operaciones se dieron en medio de un negativo escenario internacional.
Esto llevó a la divisa a saltar $ 3 (a $ 634) en la apertura. Sin embargo,
la situación cambió luego que apareciera una alta oferta de dólares que, según
un operador, llevaran a cabo las Administradoras de Fondos de Pensiones.
“Las AFP han salido a vender dólares como locos, lo que no
permite que el dólar suba”, comentó un operador a la agencia Reuters.
Sin embargo, las fuertes pérdidas observadas en Europa (que
conoció las bajas de las tasas de interés por parte del Banco de Inglaterra y
Banco Central Europeo) y de Estados Unidos, configuraron un negativo escenario
que terminó por afectar al peso chileno y al resto de las monedas de
emergentes.
Los operadores locales reiteraron que, una vez finalizada la
incertidumbre que suponían las alecciones presidenciales, ahora el mercado vuelve
a concentrarse en la salud de la economía.
Un dato especialmente importante será el de empleo que
mañana darán a conocer las autoridades en Estados Unidos.
“El employment situation es el dato mas completo de empleo
ya que es un conjunto de indicadores que muestran la foto real. Si el indicador
es peor de lo esperado, quiere decir que hay menos gente trabajando, mayor tasa
de desempleo, lo que supone que la economía no anda bien”, comentó un operador.
Los analistas en tanto, están divididos sobre la tendencia a corto plazo del dólar.
"Considerando las bajas de las tasas europeas; el IPC de 0,9
de ayer (más alto de lo esperado para el mes de octubre), y la evolución
negativa de las bolsas, debiéramos esperar un aumento del dólar para lo que
resta de esta semana y los primeros días de la próxima, en un rango entre unos 12 a 25 puntos”, comentó el economista
de la Universidad Andrés
Bello, Hugo Moraga.
“Por el alto IPC, que ya acumula un 10% en los últimos 12
meses, es imposible que el Banco Central
tenga espacio para bajar la tasa lo que significará que la tasa de interés de
Chile será más alta que la internacional en término relativos. Si a esto se
suma un precio del cobre en torno a US$ 1,75 dólares por libra y la inyección
de recursos por parte del Gobierno, la tendencia a la baja de la divisa se debería mantener en
los próximos días", estimó el académico de la Universidad central, Rafael Garay.
Con todo, el experto reconoció que si el cobre sigue su
tendencia a la baja podría revertir la
caída del dólar, "el que podría superar la barrera de los 677 pesos por dólar en
el mediano plazo”.
En la jornada de hoy el cobre anotó un retroceso de 4,45% en Londres a US$ 1,76 por libra. Sumado al resultado de ayer, el commodity acumuló un retroceso de más de 8%.