Las principales bolsas internacionales cerraron con ánimos mixtos este lunes, en una jornada marcada por las nuevas conversaciones entre Rusia y Ucrania, en medio del conflicto que enfrenta a ambos países.
El repunte se vio con fuerza en algunos índices bursátiles europeos, aunque en Asia las acciones chinas registraron la peor jornada desde 2008, tras el rebrote y confinamientos por Covid-19.
En Wall Street, el Dow Jones cerró sin variaciones, mientras que el S&P 500 y Nasdaq perdieron 0,74% y 2,04%, respectivamente.
"No hay muchas señales de que la volatilidad disminuirá, al menos en el corto plazo", dijo a Bloomberg el director gerente de operaciones de E*Trade de Morgan Stanley, Chris Larkin.
"De cara a la decisión de la Fed, el mercado se ha estado preparando para un aumento de las tasas desde hace bastante tiempo, por lo que las ondas de choque pueden no ser demasiado severas. Pero no hay duda de que tanto los inversionistas como los traders buscarán señales de la Reserva Federal sobre un ritmo acelerado de subidas de tipos y cualquier cambio en el sentimiento", añadió.
Te puede interesar: No sólo el petróleo: Precios del trigo, soya y maíz suben sobre 25% en medio de conflicto geopolítico
IPSA a la baja
Por su lado, la Bolsa de Santiago se acopló a Wall Street y cerró en rojo, en un contexto local marcado por la instalación del nuevo gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien asumió el viernes.
El IPSA, principal índice bursátil de la plaza nacional, registró una caída de 0,97%, hasta los 4.587 puntos.
Las acciones más perjudicadas en la sesión fueron SQM-B (-5,56%), SMU (-3,17%) y ECL (-3,13%). En cambio, las ganancias se las llevaron Enel Chile (6,38%), CMPC (5,46%) y Colbún (4,84%).
Código Javascript
De este modo, el analista de mercado de Capitaria, José Tomás Riveros, afirma que hay que estar atentos a futuras propuestas por parte del Presidente, así como a lo que suceda con la nueva Constitución. "Si vemos propuestas polarizadas, podríamos ver correcciones en los mercados", añadió.
Te puede interesar: Fitch reafirma que el gobierno del Presidente Boric sugiere "un compromiso con la prudencia fiscal"
Panorama internacional
En Europa, el DAX alemán encabezó las alzas, con un avance de 2,21%, seguido por el CAC 40 francés, con un crecimiento de 1,75%, y el Euro Stoxx 50, con una expansión de 1,47%. Más atrás, el IBEX 35 español subió 1,13% y el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0,53%.
La reunión entre Rusia y Ucrania, por videoconferencia, es a lo que se aferran los inversionistas para subir los ánimos, luego de un fin de semana en que la invasión se volvió a profundizar, con duros ataques. Las conversaciones de los delegados se reanudarán mañana.
A lo anterior se suma una crisis sanitaria que continúa acechando a nivel mundial, ya que China decidió poner la ciudad industrial Shenzhen bajo cuarentena por el alza de casos de Covid y amenaza con extenderse a otras zonas.
Así, la sesión en los ya cerrados mercados asiáticos fue negativa: el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 4,97%, el CSI 300 chino cayó 3,06% y el índice tecnológico Shangai Comp tuvo una baja de 2,60%. Por el contrario, el Nikkei 225 japonés escaló 0,58%. Según Bloomberg, la variación para las acciones chinas es la peor sufrida desde el inicio de la crisis económica del 2008.
Te puede interesar: Superricos de China pierden US$52 mil millones tras desplome de acciones