Tras altibajos el precio del dólar terminó sin variaciones su última sesión del primer trimestre, con los inversionistas a la defensiva antes de que el miércoles entre en vigencia una masiva tanda de aranceles en Estados Unidos.
La divisa cerró a $ 951,65 este lunes en el mercado cambiario chileno, prácticamente sin cambios respecto del viernes. Esto es después de que abrió la sesión al alza, luego cayó a $ 949 y desde ahí intentó dos veces acercarse a $ 960 en las pantallas de Bloomberg.
El tipo de cambio se disparó $ 18 el viernes y subió $ 25 a nivel semanal producto de la incertidumbre arancelaria, pero de todas formas cerró marzo con una baja de $ 12,35 -su tercer mes a la baja- y el primer trimestre con un descenso de $ 47,83.
Aversión al riesgo
El dólar "se estancó en el rango del día", ya que hay "poca decisión" antes de los múltiples datos económicos que se avecinan, según dijo a DF el senior trading associate de Credicorp Capital, Sebastián Puffe.
- A primera hora del martes ya se habrá conocido en China el índice manufacturero S&P/Caixin. Luego, temprano en Chile se publicará el Imacec de febrero. En EEUU vendrán las ofertas laborales de febrero y la encuesta ISM manufacturera de marzo.
- El miércoles se dará a conocer en EEUU el informe ADP de nóminas privadas de marzo, junto con las órdenes de fábricas de febrero.
- Para la primera hora del jueves estará en China el índice de servicios S&P/Caixin. En EEUU, están agendadas las peticiones de subsidios por desempleo y el reporte ISM de servicios.
- La publicación clave de la semana tendrá lugar el viernes, y es el reporte de nóminas no agrícolas de marzo en EEUU.
Puffe puntualizó que "sigue habiendo presión al alza", ya que "el cobre ha perdido terreno", mientras que "el flujo offshore (no residente) ha estado comprador de dólares desde el jueves, que fue cuando superamos los $ 930 y nos salimos del canal bajista que se había formado".
Los futuros del cobre retrocedían 1,6% a US$ 5,05 por libra en el mercado Comex estadounidense, aún después de que los índices de gerentes de compras oficiales de China dieran señales positivas sobre las fábricas del país. El dollar index -un medidor del dólar global- aumentaba 0,2%.
El oro escaló sobre US$ 3.100 por primera vez en la historia, aunque en general la búsqueda por refugio fue desescalando durante el día. Los rendimientos del Tesoro de EEUU borraron sus caídas, y el VIX de volatilidad de opciones -conocido popularmente como el "índice del miedo"- revirtió su fuerte alza de la mañana.
Los ánimos más defensivos responden al "posible impacto de los aranceles de Donald Trump, temiendo que estas políticas provoquen un bajo crecimiento, una mayor inflación, una reducción del comercio internacional y un orden mundial menos predecible", escribió el analista sénior de ActivTrades, Ricardo Evangelista.
Los estrategas de Saxo Bank hicieron hincapié en que "el Presidente Trump dijo que planea comenzar su impulso arancelario recíproco con todos los principales socios comerciales, reduciendo así las especulaciones de que la reciente agitación del mercado limitaría el alcance inicial de los aranceles que se darán a conocer el miércoles 2 de abril", el que ha sido bautizado por el propio mandatario como el "Día de la Liberación".
¿Mejor diferencial?
El peso chileno ha visto un cierto respaldo en la expectativa de diferenciales de tasas. “El último Informe de Política Monetaria (IPoM) refleja una mayor preocupación por la inflación, lo que podría llevar a que ya no haya más bajas en la tasa de interés. Algunos incluso no descartan que, en algún momento, se analice la posibilidad de subirla. Eso haría que el precio del dólar baje”, comentó el director comercial de Betterplan, Joaquín Rhodius.
De hecho, "si en Estados Unidos efectivamente se concretan tres bajas (lo que hoy descuentan los operadores), llevando la tasa bajo 4%, y en Chile seguimos por encima del 5%, podría haber un nuevo ingreso de flujos, lo que permitiría retomar algo del carry trade", explicó el ejecutivo.
Sin embargo, este lunes en particular las tasas locales caían más profundamente que sus comparables estadounidenses, después de una sorpresa a la baja en la producción industrial de febrero. El indicador sectorial se contrajo 3,6% en 12 meses, frente a una caída más moderada de 0,9% en la encuesta de Bloomberg.
Búsqueda de refugio
La guerra comercial ha tendido a debilitar al dólar global. De hecho, los traders vienen de recortar sus apuestas sobre los futuros de la divisa en una maratónica racha de 10 semanas de ventas netas en el mercado de futuros, según datos al martes del regulador estadounidense.
"El dólar global sigue bajo presión, ya que el temor a una ralentización de la economía estadounidense alimenta las expectativas de que la Reserva Federal comience pronto a recortar de nuevo las tasas de interés", comentó Evangelista.
Un reflejo de ello es el hecho de que el tipo de cambio chileno se encontraba en mínimos del año. Y si bien han vuelto a corregir su posición -como muestran los datos del Banco Central al jueves-, los agentes extranjeros siguen apostados a favor del peso chileno en términos netos.